
Dirigente de comerciantes en Bolivia asegura que el uso del yuan tomará tiempo y que la situación del dólar aún no se normaliza
- Mercedes Quisbert expresa preocupación por la falta de conocimiento sobre el yuan entre la población boliviana y desmiente las afirmaciones del Ministro de Economía sobre la normalización del dólar.
En una reciente declaración, la dirigente de los comerciantes en Bolivia, Mercedes Quisbert, manifestó su preocupación respecto a la situación actual del dólar y la falta de conocimiento generalizado sobre la moneda china yuan en el país. Quisbert afirmó que, si bien el Ministro de Economía había anunciado que el Banco Unión estaba llevando a cabo transacciones en yuanes y que la situación del dólar se estaba normalizando, la realidad era diferente para los comerciantes y la población en general.
«Nosotros como comerciantes, como gremiales, todavía no conocemos la moneda yuan. Esto va a llevar su tiempo. No se puede apresurar y decir que ahora vamos a hacer transacciones con ella», expresó Quisbert en una rueda de prensa.
La dirigente detalló que aproximadamente el 90% de la población boliviana aún no tiene conocimiento sobre la moneda china yuan, lo que representa un desafío significativo para su implementación en el país. Según sus palabras, antes de poder llevar a cabo operaciones comerciales en yuanes, se necesita una educación previa para aprender a trabajar con esta divisa.
En cuanto a la situación del dólar, Quisbert negó las afirmaciones de que los bancos estuvieran otorgando la moneda estadounidense. En cambio, explicó que debido a la escasez de dólares en el mercado formal, los comerciantes se ven obligados a recurrir al mercado negro para adquirir la divisa, pagando cotizaciones superiores a los siete bolivianos por dólar.
Ante esta problemática, la representante de los comerciantes sugirió la implementación de un mayor control en el mercado negro de dólares, con el objetivo de evitar que los especuladores se beneficien de la situación de escasez. Esta medida, según Quisbert, podría contribuir a aliviar las dificultades que enfrentan los comerciantes y la población en general debido a la falta de acceso a dólares a precios razonables.
En resumen, la situación del dólar en Bolivia aún no muestra signos de normalización según lo expresado por la dirigente Mercedes Quisbert. Además, la falta de conocimiento generalizado sobre la moneda china yuan representa un obstáculo para su utilización en transacciones comerciales en el país, lo que requerirá tiempo y educación para poder implementarla de manera efectiva. Mientras tanto, la compra de dólares en el mercado negro sigue siendo una realidad para muchos comerciantes que buscan mantener sus operaciones comerciales a flote.