FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Ven que ganó la convicción de la gente, pero que se avivó la polarización discursiva

“Se ha acatado el paro en toda la ciudad, excepto en algunos enclaves donde siempre hay una posición más a favor del Gobierno, pero en general, la ciudadanía, a diferencia de otros paros, no tuvo que estar coaccionada para acatar”.

La frase corresponde al analista político Daniel Valverde, quien considera que en el paro de ayer en Santa Cruz se destaca la “conciencia bastante elevada” de quienes viven en esa urbe acerca de lo necesario y útil que es un censo de población en su tiempo que debe ser.

Valverde y los analistas políticos José Orlando Peralta y Francisco Xavier Solares pusieron bajo la lupa el paro de actividades y sus incidencias.

El primero señala que la medida expresó un “mensaje fuerte” al Gobierno de que es necesario abrir un espacio de diálogo, lo que también coincide con ciertas posturas de sectores como de El Alto que rechazan el censo para 2024. “Se está generando una conciencia colectiva de que éste no es un tema regional, es un tema nacional; y segundo, de que requiere un tratamiento fundamentalmente de carácter técnico y no politizarlo”, asegura.

Orlando Peralta manifiesta que es necesario subrayar la convicción de la gente. “A diferencia de otros momentos de paro, por otros motivos, acá hay un comportamiento en sentido de que mucha gente se queda en su casa, no necesariamente hay mucha gente en las rotondas, sino que la gente se abstiene de salir. Hay excepciones, obviamente”, asegura.

El analista considera que la dirigencia interinstitucional queda bien posicionada tras el paro, dado que es la instancia que convocó a la medida, pero subraya el rol del rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, quien ganó protagonismo al hacer precisamente lo que se le critica a Camacho: asistir a un encuentro con el presidente Arce y hasta no salir en la foto.

Para Orlando Peralta, Cuéllar emerge como un “actor estratégico” en el marco de la Comisión Interinstitucional, que irrumpe ante la vieja lógica basada en torno al liderazgo cívico. “Pero aquí –agrega- hay que ver que la Comisión Interinstitucional es un ente compuesto por diferentes actores políticos, académicos, institucionales y cívicos. Es la que da cuerpo y fuerza social y dirigencia política y fundamento técnico sobre todo a esta demanda”.

El analista Francisco Xavier Solares considera que una medida como el paro hace que todos pierdan y, paradójicamente, en este caso ve que quienes salen favorecidos son Camacho y Arce.

Sobre Camacho, considera que con la medida trata de posicionarse como si fuera el principal opositor del país, tras su inasistencia a la reunión del Consejo Nacional de Autonomías, que postergó el censo hasta 2024. “Se destaca más en cuanto a su imagen, tapando, por otro lado, las críticas a la mala gestión”, dice.

Sobre Arce, considera que en todo el proceso, desde la postergación hasta el paro, emergió como un actor que logra alianzas fundamentales a nivel nacional y capaz de construir un enemigo. “Lo que ha demostrado Luis Arce es de que tiene una capacidad de lograr alianzas que son importantes para garantizar estabilidad política, no necesariamente garantizar una buena gestión, ¿por qué? Porque logró traer a alcaldes y gobernadores que no necesariamente son del MAS o que son independientes para avalar una decisión política (postergar el censo)”, afirma.

Solares asegura que el Gobierno, en el fondo, no buscó neutralizar el paro, porque no le convenía y más bien generó discursos “incendiarios” a través de sus colaboradores. “Entonces, en esa forma de acción, evidentemente el Gobierno tiene una mejor posición, ¿por qué? Porque al final de cuentas como ha logrado la alianza política, es prácticamente Santa Cruz en contra de todo un país. Eso es lo que está demostrando el Gobierno ahora y esa es su fortaleza. Al gobierno le conviene que suceda eso, porque el Gobierno necesita la imagen de algún enemigo político que le justifique las acciones de Luis Arce”.

Orlando Peralta considera que se avivó la polarización discursiva en ambos bandos. “Algo que quizá ilustra esto es el hecho de que el rector de la universidad ha dicho que él no va a responderle al vocero presidencial porque es un burócrata más”, asegura.

Valverde señala que los actores siempre aprovechan esta palestra, pero ya no generan las olas de antes. “Sí, hay dentro del MAS algunos cuadros que aprovechan esto para aparecer en cámaras, para aparecer en fotografías, con declaraciones rimbombantes, lo propio acá, también creo que se activan esos ánimos, pero creo que eso más bien contamina el debate técnico que debe tener el censo, y la polarización está presente, pero tiene menos influencia sobre la sociedad de la que tenía hace tiempo atrás. La sociedad ahora no acató el paro contagiada por esa polarización, sino lo ha hecho porque hay una conciencia colectiva de que el censo es legítimo, es necesario y que es el tiempo de hacerlo”.
“El Gobierno se posiciona con mayor poder, no solo porque ostenta el poder, sino porque logró alianzas fundamentales”.
Francisco Xavier Solares
“El discurso inter-institucional de Santa Cruz es técnico, a diferencia del Gobierno central que es más político”.
José Orlando Peralta

Fuente: Pagina Siete

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más