FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Aldeas SOS: Faltan protocolos para los niños en riesgo

Pese a que en Bolivia se cuenta con el Código Niña, Niño y Adolescente, aún faltan protocolos para buscar algunas modalidades de cuidado para los niños que están en alto riesgo de perder a sus familias, dijo el director de financiamiento de Aldeas Infantiles SOS Bolivia, Diego Salazar.

“Si bien existe la Ley del Niño, Niña y Adolescente, pero lo importante es la aplicabilidad de esta norma, que aún no se la ejecuta en 100%”, afirmó Salazar.

Aseguró que por eso es necesario que de una vez se aplique esta norma en los diferentes niveles de Gobierno, central, departamental y local. “Se debe iniciar protocolos para buscar diferentes alternativas de cuidado para que los niños de alto riesgo, cuando pierdan el cuidado familiar, no vayan a centros, sino se busquen otros hogares como alternativa”, puntualizó ayer al celebrar los 50 años de Aldeas Infantiles SOS Bolivia.

De acuerdo con datos de Aldeas SOS, en Bolivia casi un millón de niños y niñas están en riesgo de perder el cuidado de su familia por diversos factores, como las familias que están en proceso de desintegración o porque los padres están en situaciones muy complicadas económicamente y por eso podrían dejarlos en cualquier momento.

“A medida que el niño va alejándose de su núcleo familiar, está con mayor riesgo”, dijo Salazar. Ante esa situación, señaló que es importante contar con protocolos para apoyar a este tipo de familias.

Las declaraciones las dio ayer, en el lanzamiento de una exposición en la que se interpela a las autoridades sobre la deuda histórica con la niñez boliviana.

“La exposición muestra cómo a lo largo de la historia de Bolivia sólo algunos gobiernos promovieron algunas políticas a favor de los niños, pero aún falta mucho”, aclaró.

Una de las grandes carencias es la designación de un presupuesto para brindar apoyo psicológico y moral a los progenitores y de esa manera evitar la desintegración de sus familias.

“Si los pequeños no tienen familia están expuestos a diferentes situaciones, como el abandono del colegio, la falta de atención médica o sufrir algún tipo de violencia”, detalló Salazar.

Con esta actividad, que se realizó ayer en La Paz, se inicia una agenda con varias actividades, en el marco de la celebración de los 50 años de servicio en Bolivia de Aldeas Infantiles SOS.

Salazar explicó que sólo en 2018 se apoyó a 15.000 niños. Los mismos están divididos en dos grandes grupos: el preventivo, que busca evitar la desintegración para que no se pierda el cuidado familiar. El segundo es para ofrecer “servicios restitutivos”: si los niños pierden a sus familias, cuenten con una alternativa familiar para que crezcan con amor, afecto y salud. “Sin necesidad de ir a un centro donde separan a los hermanos y se desintegra totalmente la unión familiar”, sostuvo.

Pagina Siete.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más