Organizaciones “evistas” bloquean el paso de ambulancias y personal de salud en Cochabamba

  • La ministra de Salud, María Renée Castro, denuncia que los bloqueadores impiden la atención médica urgente y obstaculizan la entrada de ayuda humanitaria y alimentos para los varados desde hace 11 días en las carreteras.

Las organizaciones sociales afines a Evo Morales han intensificado los bloqueos en diferentes puntos de Cochabamba, utilizando piedras, troncos, clavos e incluso dinamita para frenar el paso de ambulancias y del personal médico que busca brindar atención a personas necesitadas. La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, expresó su preocupación ante la falta de consideración hacia las emergencias de salud y denunció que los bloqueadores no permiten el tránsito de vehículos de emergencia ni el ingreso de medicamentos.

Prensa Libre

Tratamos de hablar con los bloqueadores y no nos dejan pasar a las ambulancias, no dejan pasar al personal médico, no dejan pasar los medicamentos”, declaró Castro en una rueda de prensa. La ministra acompañó sus declaraciones con fotografías y videos que evidencian las barreras impuestas en las vías, como rocas y explosivos.

Además de limitar la atención de salud, Castro señaló que la ayuda humanitaria y los alimentos tampoco pueden llegar a las personas varadas en estas carreteras, situación que afecta principalmente a pasajeros y transportistas que llevan más de una semana retenidos en medio de las protestas.

La titular de Salud recordó que, en conflictos anteriores, las ambulancias tenían un paso libre por los bloqueos en casos de emergencia. Sin embargo, lamentó que, esta vez, la situación sea distinta y la salud pública quede relegada en medio de un conflicto político. Las organizaciones “evistas” han declarado que estos bloqueos se mantienen en defensa de Evo Morales, en rechazo a una posible aprehensión por un caso de trata de personas y en señal de oposición al actual Gobierno.

Castro hizo un llamado a los grupos movilizados, instándolos a deponer estas actitudes, ya que las restricciones solo perjudican a la población que requiere atención médica urgente. «Es tiempo de priorizar la vida y la salud de todos los bolivianos», concluyó.