FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Gobierno busca endurecer sanciones por incendios forestales: de 20 centavos a 20 dólares por hectárea quemada

  • La nueva normativa busca frenar el uso irracional del fuego y proteger los bosques de Bolivia

La lucha contra los devastadores incendios forestales en Bolivia da un paso importante con un drástico cambio en las sanciones económicas para quienes pongan en peligro sus bosques. El Gobierno boliviano ha decidido elevar la multa de 20 centavos de dólar a 20 dólares por hectárea de bosque quemada a través de un decreto supremo. Esta medida busca frenar el uso irracional del fuego y proteger los valiosos recursos naturales del país.

La noticia fue confirmada por el director de Gestión Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Omar Tejerina, quien admitió que las sanciones anteriores eran insuficientes para disuadir a aquellos que recurrían al fuego de manera indiscriminada en la región. El incremento es significativo y tiene el objetivo de crear una barrera efectiva contra el daño ambiental.

«En el tema sancionatorio económico es muy bajo, es 20 centavos de dólar por hectárea cuando se hace uso de fuego de manera irracional y eso se está ajustando. Ya tenemos la propuesta, está lista la propuesta para actualizar estos procesos sancionatorios, la propuesta es elevar de 20 centavos a 20 dólares por hectárea quemada,» declaró Tejerina en una entrevista en radio Fides.

Este cambio en la legislación se basa en el artículo 7 de la Ley 1171 de Uso y Manejo Integral de Quemas, que establece sanciones contra aquellos que realizan quemas no autorizadas. Por ejemplo, en propiedades colectivas, la multa anterior era de 1 UFV (unidad de fomento a la vivienda), equivalente a Bs 2,46. La nueva tarifa de 20 dólares por hectárea quemada refleja una determinación del Gobierno para proteger sus bosques y reducir el riesgo de incendios descontrolados.

El contexto en el que se toma esta medida es de suma importancia, ya que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) informó que en lo que va del año se quemaron más de 2 millones de hectáreas, con el 23% de esta superficie correspondiente a bosques y el 77% a áreas no boscosas, como tierras agrícolas y sabanas.

Además, Tejerina subrayó la importancia de la Ley 1171 que regula el uso del fuego para la producción agrícola, destacando que aquellos que necesiten realizar «cháqueos» deben solicitar una autorización de la ABT para llevar a cabo quemas controladas y evitar incendios indiscriminados. En un esfuerzo por promover prácticas agrícolas más seguras y sostenibles, también enfatizó que existen alternativas tecnológicas para la agricultura que no requieren el uso del fuego.

La actualización de las sanciones económicas es un paso importante en la protección de los bosques y recursos naturales de Bolivia, y se espera que esta medida tenga un impacto significativo en la reducción de incendios forestales causados por la actividad humana. Con una multa más severa, el Gobierno envía un mensaje claro sobre su compromiso en la conservación del medio ambiente y la promoción de prácticas sostenibles en la agricultura.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más