
Luis Arce llama a frenar la “aventura golpista” y el conflicto recrudece
El paro indefinido en Santa Cruz entra a su cuarto día sin diálogo y sin fecha de reanudación de las conversaciones, esto en medio de advertencias del presidente Luis Arce y de sectores del Movimiento Al Socialismo (MAS). En tanto, la iglesia católica, la iglesia evangélica metodista y la Defensoría del pueblo exhortaron a las partes a retomar el diálogo.
Para esta jornada, el comité interinstitucional determinó que se lleve adelante el reabastecimiento de alimentos, desde las 6:00 hasta las 11:00. Rómulo Calvo, presidente del Comité Pro Santa Cruz, en contacto con la prensa, sostuvo que “esta lucha va a ser larga”.
“Definir que esta lucha va a ser larga. El Gobierno no da el brazo a torcer a una demanda social, a una necesidad de un pueblo boliviano. Entonces, al ser una demanda que no quiere ser escuchada por el Gobierno, hemos definido que el día de mañana (hoy) todos tenemos que abastecernos, porque vamos a continuar con este paro”, manifestó.
Diálogo sin fecha
Vicente Cuéllar, rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, expresó que no se cierran al diálogo, siempre y cuando el Gobierno escuche el pedido de censo en 2023 y sea con la Iglesia de mediadora.
“Queremos diálogo, pero un diálogo sincero, con la iglesia como mediadora, pero también que escuchen nuestro pedido: queremos censo el año 2023 (…). Si el Gobierno escucha el pedido para que el censo se haga el 2023, nosotros vamos a estar siempre con la predisposición”, afirmó.
Consultada respecto al pedido de que la Iglesia sea mediadora, la ministra de la Presidencia María Nela Prada aseguró que los representantes de los pueblos indígenas plantearon ser mediadores en el diálogo, propuesta que el Gobierno recogió.
“Los pueblos indígenas creo que tienen absolutamente toda la moral para poder llegar a un acuerdo en base a lo que nos han demostrado ancestralmente de cómo debe ser una convivencia respetándonos, escuchándonos y una convivencia en base a la cultura de la paz, a la cultura del diálogo”, expresó.
También puede leer:
Choquehuanca afirma que comités cívicos quieren generar “caos y sembrar división”
No obstante, la ministra indicó que no hay una fecha de reanudación del diálogo, y que la voluntad para retomarlo debe venir de los que rompieron las conversaciones.
“Sobre el tema de la convocatoria, nosotros no tenemos una fecha determinada para hacer una convocatoria a un diálogo (…). La voluntad para volver a retomar el diálogo tiene que venir de parte de quienes han roto esta mesa, de quienes han abandonado este espacio”, dijo la ministra Prada.
Las advertencias
En tanto, el presidente Luis Arce, en la inauguración del congreso de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, advirtió que los sectores del movimiento campesino y popular detendrán cualquier aventura golpista.
“El debate tiene que tomar en cuenta lo que está ocurriendo en nuestro país, una situación en que la vieja derecha, la derecha golpista, sigue queriendo emprender aventuras golpistas en nuestro país. Y sin duda alguna que tiene, como lo hizo el 2020, a todo el movimiento campesino, a todo el movimiento popular, al frente para detener cualquier otra aventura golpista”, afirmó Arce.
El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, indicó que el gobernador Fernando Camacho, Calvo y Cuéllar deben ser penados.
“El pueblo boliviano debe saber que Fernando Camacho, Rómulo Calvo, Vicente Cuéllar son responsables de atentar contra el crecimiento económico, el desarrollo del aparato productivo, el comercio, el turismo, la generación de empleo y el normal abastecimiento de alimentos al mercado interno, por lo cual deben asumir las responsabilidades de sus actos en contra del pueblo boliviano… tienen que ser penados de acuerdos a la Constitución”, manifestó.
Franklin Vargas, ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz, sector del MAS, reiteró la amenaza de cercar Santa Cruz si el paro continúa.
“Si ellos nos quieren perjudicar a todos nosotros, a toda esta gente humilde que tenemos, nos perjudicaremos todos, pues, entonces no. Vamos a hacer un cerco a Santa Cruz a ver a qué aguantan, porque nosotros aguantamos”, aseguró.
Una exhortación
La ministra Prada se reunió con 12 sectores sociales de Santa Cruz, entre los que estuvieron representantes de sectores del MAS, como de las Bartolinas y de los campesinos. En ese encuentro, emitieron un acta, en cuyo quinto punto se plantea un “encuentro plurinacional”, en el que estén los nueve gobernadores, todos los alcaldes, autoridades de las autonomías indígenas y rectores de las universidades públicas “para que se determine la fecha del censo”.
La Conferencia Episcopal Boliviana, la Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia y la Defensoría del Pueblo emitieron un pronunciamiento conjunto en el que, entre otros detalles, piden a las partes deponer “actitudes hostiles” y retomar el diálogo deforma “urgente”.
“Exhortamos a las partes a retomar el diálogo de manera urgente y transparente, de cara el pueblo, donde se expresen las propuestas con respeto y sin afectar el derecho de los demás”, se lee en el pronunciamiento emitido.
22
de octubre
es la fecha en la que comenzó el paro indefinido que determinó el cabildo cruceño.
Fuente: Pagina Siete