
Polémica propuesta boliviana de exportar litio por Chile despierta críticas y recuerdos de la «guerra del gas»
- El gobierno de Luis Arce enfrenta oposición y descontento interno por su solicitud de habilitar el Hito 60 para la exportación de litio a través de Chile.
La propuesta del gobierno boliviano de utilizar el Hito 60 como punto de partida para la exportación de litio a través de Chile ha generado una polémica que trae a la memoria uno de los episodios más críticos de la historia política de Bolivia.
El recuerdo de la «guerra del gas» y sus mártires vuelve a ocupar el centro del escenario mientras se cuestiona la decisión gubernamental.
El pasado 18 de septiembre, el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, anunció formalmente la propuesta boliviana en una reunión bilateral del Comité de Frontera e Integración.
Esta iniciativa busca establecer una ruta directa para la exportación de litio boliviano a través del puerto de Iquique, Chile. Sin embargo, esta petición ha suscitado una ola de críticas y rechazo, especialmente entre los activistas que participaron en la «guerra del gas» de 2003.
Uno de estos activistas, Roberto de la Cruz, expresó su firme oposición a la propuesta gubernamental, argumentando que no se puede cambiar la lucha de los mártires de octubre de 2003 mientras Chile aún tenga una deuda pendiente con Bolivia por temas marítimos y del río Silala. «Nada con Chile. Ahora aparece algún pedido sin consultar al pueblo boliviano. Eso es un error que debe ser informado y explicado por el gobierno de Arce y Choquehuanca», declaró.
De la Cruz aseguró que los luchadores históricos de El Alto no están al tanto de esta intención y advirtió que, aunque hayan pasado 20 años desde la «masacre de octubre de 2003», su pensamiento sigue inmutable. Para él, la idea de utilizar puertos chilenos para exportar el litio boliviano es «como bailar sobre la tumba de los héroes de la guerra del gas».
El exdiputado del MNR, Luis Eduardo Siles, también lamentó la falta de una política clara por parte del gobierno del MAS, que según él, está perdiendo oportunidades en los mercados mundiales frente a competidores como Estados Unidos, Austria, Chile, Argentina y Turquía. Siles expresó su preocupación por la falta de transparencia en la gestión de recursos naturales y señaló que el contrato con China se maneja en secreto, lo que aumenta la desconfianza pública.
Siles recordó que el MAS prometió gas para los bolivianos, pero hoy en día la escasez es evidente, y criticó la idea de exportar litio por Chile, lo que considera un «pecado». También lamentó la supuesta manipulación de la gente de El Alto por parte de dirigentes para lograr un cambio de postura respecto a la exportación del litio.
El Hito 60, ubicado entre Colcha K-Potosí y Collahuasi en la Región de Tarapacá, implicaría la construcción de una carretera de 200 kilómetros por parte de Bolivia hasta el límite fronterizo, mientras que Chile solo tendría que construir aproximadamente 23 kilómetros para conectar la ruta. Además, Bolivia habría ofrecido la rotación de mobiliario modular para permitir a Chile instalar servicios en la zona fronteriza el próximo año y habilitar un paso fronterizo para personas y carga.
La propuesta de exportar litio por Chile, en medio de esta controversia histórica y política, plantea preguntas sobre la dirección que tomará Bolivia en la gestión de sus recursos naturales y cómo el gobierno de Luis Arce abordará las preocupaciones y críticas que rodean esta iniciativa.