FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

“En Chile detrás de idea plurinacional de Evo y García se usa a la causa indígena”

Carol Bown (CB) y Eduardo Cretton (EC), exconstituyentes de Chile, indicaron que la propuesta plurinacional de los exmandatarios de Bolivia Evo Morales y Álvaro García Linera tiene intereses políticos para dividir y usar a indígenas chilenos con fines políticos. La plurinacionalidad está establecida en el artículo 1 y los principios del borrador.

Bown y Cretton estuvieron en Bolivia el 20 y 21 de julio para ver los alcances de la plurinacionalidad. Tuvieron reuniones con sectores y académicos nacionales con el objetivo de recolectar información para -dicen- darla a conocer a los electores chilenos, que asistirán a las urnas el 4 de septiembre para aprobar o rechazar la propuesta de Carta Magna.

El proceso constituyente en Chile se inició con las protestas de octubre de 2019. En diciembre de ese año, la clase política llegó a un acuerdo. El entonces presidente Sebastián Piñera, el 23 de ese mes, promulgó la normativa que dio curso al proceso que está pronto a concluir con el referendo de septiembre.

El electorado de Chile refrendó la iniciativa y eligió a sus constituyentes en octubre del 2020. La Convención comenzó la redacción de un nuevo texto de Constitución el 4 de julio del 2021 y culminó su labor con el borrador el 4 de julio de este año, cuando se publicó el documento final.

Tras la difusión de la propuesta, académicos chilenos indicaron que el documento tiene varias similitudes con la Constitución de Bolivia y también con la de Ecuador. Observaron el documento, porque “no condice con la realidad chilena”.

Bown y Cretton, que llegaron a Bolivia para conocer la aplicación del modelo de Estado plurinacional, concedieron una entrevista a Página Siete, en la que hablaron del proceso de redacción del borrador de Constitución. Otro aspecto que comentaron es que García Linera participó en dos mesas de trabajo de la Convención.
$!Eduardo Cretton, exconstituyente de Chile.
Eduardo Cretton, exconstituyente de Chile. Carlos Sánchez / Página Siete

¿Qué es lo principal que buscan lograr con su visita a Bolivia?

EC: Latinoamérica lleva procesos constitucionales a lo largo de las últimas dos décadas. Los últimos tres procesos han estado marcados por la plurinacionalidad: Ecuador, Bolivia y Chile.

Visitamos Bolivia para ver las similitudes que hay con la Convención de Constitución de Chile con la Constitución de Bolivia. Ecuador y Bolivia sirvieron de inspiración para muchos constituyentes que hicieron la propuesta de la plurinacionalidad. Queremos ver los alcances que puede significar para un país como Chile declararse plurinacional.

¿A qué conclusiones llegaron de los encuentros que tuvieron con especialistas bolivianos?

CB: Nos han expresado la preocupación que hay con respecto a una división que se puede generar en los pueblos originarios y la población chilena. Pueden acrecentarse los conflictos en la Araucania y eso se puede trasladar a todo Chile. Un académico boliviano nos dijo que la propuesta de Constitución de Chile tiene similitudes con la Constitución boliviana, pero con esteroides: aumentada y corregida.

Con la información que consigan ¿qué actividades realizarán en Chile?

EC: Queremos ver los alcances de la plurinacionalidad y compartir esas experiencias para cuando la gente vaya a votar y esté consciente de las implicancias de un Estado plurinacional. La plurinacionalidad no es solo una palabra, tiene consecuencias concretas que puede afectar la vida de millones de chilenos.

Hay más de 10 artículos del proyecto de Constitución de Chile que son similares a la Constitución de Bolivia, ¿cómo llegaron esas propuestas al borrador chileno?

CB: Me tocó representar a un grupo de centro derecha y nuestras normas no fueron aprobadas. Pero nos encontramos con propuestas similares a las constituciones de Bolivia y Ecuador. (La plurinacionalidad) no era propuesta por grupos indigenistas o por los escaños reservados, sino por grupos de la izquierda radical, quienes primaron en nuestro proceso de la Convención.

La propuesta no es igual a la Constitución boliviana, pero tiene al menos 10 similitudes, que tienen que ver con lo plurinacional, sistemas de justicia indígenas coexistentes con el derecho de propiedad, el sistema de pensiones y otros.

Los constituyentes que plantearon la plurinacionalidad, ¿qué argumentaron para incorporar lo plurinacional?

CB: Nos preguntábamos cuál era la relevancia de establecerse como plurinacional, y en búsqueda de eso llegamos a los planteamientos de García Linera, de la propuesta constitucional de Evo Morales, y también encontramos que detrás de esa propuesta hay intereses políticos de grupos de extrema izquierda que usan la causa indigenista para lograr sus fines políticos.

Por lo que comenta, el borrador de Constitución tiene fines políticos. ¿Es así?

CB: Al establecer la plurinacionalidad no solo busca reconocer la diversidad de los pueblos, sino también es una herramienta de índole política, para usar la causa indigenista para fines políticos.

Fotos a las que tuvimos acceso muestran a Álvaro García Linera en el proceso constituyente de Chile. ¿En qué mesas participó y qué propuso?

EC: Tengo entendido que García Linera participó en la Comisión de Participación y Consulta a los Pueblos Indígenas y en la Comisión de las Formas de Estado. García Linera fue a exponer allá y el mismo presidente Boric ha dicho que es de sus intelectuales favoritos.

El proyecto plurinacional de García Linera tiene todas esa bajas que generan diferencias entre indígenas y no indígenas, cosa que creo que no le hace bien a Latinoamérica. Latinoamérica tiene una diversidad cultural envidiable y tiene que generar un proyecto antagónico al de García Linera.

¿Con los bolivianos que se reunieron, les dijeron cómo García Linera supuestamente usó lo plurinacional?

EC: Sí, algunos nos dijeron que la plurinacionalidad nunca se implementó, otros que dicen que esto fue utilizado para generar poder al gobierno de turno (MAS).

Otros nos dicen que los mismos indígenas no conciben la plurinacionalidad como una realidad y que se sienten parte de una nación boliviana.

Yo creo que el proyecto de la plurinacionalidad no condice con la realidad chilena. En mi país, cuando converso con indígenas, en mi distrito la gran mayoría se sienten chilenos. Hay grupos radicales minoritarios que usan la plurinacionalidad y muchas veces los usan a los indígenas para su propio proyecto político.
$!Carol Bown, exconstituyente de Chile.
Carol Bown, exconstituyente de Chile. Carlos Sánchez / Página Siete

En el proyecto de Constitución de Chile establece autonomías y jurisdicciones indígenas, ¿cómo tuvo peso esas concepciones, ya que el 12,8% se identifica como indígena?

CB: Tenemos una sobrerrepresentación de escaños reservados, que son 17 de 155. Los 17 escaños tuvieron menos de 80.000 votos, que es la misma votación que obtuvo un escaño de derecha. Por lo tanto, hay una sobrerrepresentación de los escaños indígenas y una utilización del Partido Comunista, de estas causas, para generar divisiones internas en nuestro país.

¿Qué ocurrirá si el apruebo gana? ¿Boric y los actuales legisladores terminarán su gestión?

EC: Si gana el apruebo se mantiene la Cámara de Diputados, se le respeta el mandato a Boric, pero habrá un problema grave en el sur de Chile.

Si las normas de autonomía indígena, restitución de tierras, justicia indígena y escaños reservados se comienzan a aplicar, vamos a tener un nivel de conflictividad mucho más grande del que tenemos, y eso puede terminar en un enfrentamiento entre civiles.

Boric dijo de forma reciente que de ganar el rechazo se irá a un nuevo proceso constituyente. ¿A qué atribuye esas palabras?

CB: Boric plantea a la ciudadanía que si gana el rechazo viene un nuevo proceso constituyente, el Congreso es el que tiene que determinar la forma de seguir un nuevo proceso constituyente.

Boric no tenía que haberse involucrado en esta forma (hacer campaña para el apruebo). Si gana el rechazo, quedará muy mal políticamente y complicado.

La propuesta de Constitución establece potenciar los medios estatales y comunitarios, ¿tendrá un fin propagandístico esta propuesta?

EC: Sí, tiene fines propagandísticos. Ahora, una de las coaliciones que gobierna en Chile es el Partido Comunista, que siempre ha creído que puede usar estos medios para hacer propaganda política. De hecho, lo último que se ha visto es un gobierno desplegado haciendo campaña por el apruebo, cuando la labor de un presidente es gobernar para todos.

Lamentablemente, Boric ha decidido que solo va a gobernador para aquellos que quieren que gane el apruebo y usa muchos aparatos del Estado para hacer campaña.

Ya se redactó el proyecto de Constitución de Chile. En cuestión de tiempos, ¿No es un poco tarde venir a Bolivia para ver los efectos de la plurinacionalidad y otras disposiciones?

El proceso en Chile duró 12 meses. En los seis primeros no se trató ninguna norma, solo los reglamentos de funcionamiento. En el momento en que se presentaron las normas con respecto a la plurinacionalidad, se aprobaron y tuvimos el texto completo, no hubo un momento para salir del trabajo de la Convención y plantear a la población las similitudes con la Constitución de Bolivia.

Expandir la plurinacionalidad en la región es el sueño de Evo Morales, ¿la propuesta introducida responderá a aquello?

EC: Se han dado algunas alertas de que este proyecto del Runasur, de la América plurinacional, pudiera traer también un problema de soberanía con otros países. Latinoamérica tiene que generar un proyecto antagónico a la plurinacionalidad de Evo Morales y Álvaro García Linera. Urge en Latinoamérica un proyecto intercultural antagónico al de Morales y García.

¿Por lo que señala, no es problema la plurinacionalidad, sino las propuestas de Morales y García Linera?

EC: Hay una radicalidad en la propuesta, los Estados plurinacionales no se fundan en las cosas que unen a la ciudadanía. De hecho, está fundado en las diferencias, en aquello que no nos une.
“(Lo plurinacional) no era propuesta por grupos indigenistas o por los escaños reservados, sino por grupos de la izquierda radical”.
“García Linera fue a exponer allá (a la Convención) y el mismo presidente Boric ha dicho que es de sus intelectuales favoritos”.
“Latinoamérica tiene que generar un proyecto antagónico a la plurinacionalidad de Evo Morales y Álvaro García Liner a”.

Hoja de vida

Eduardo Cretton • Licenciado en Derecho en la Pontificia Universidad Católica. Participó en la organización Desafío Levantemos Chile y en el movimiento gremial de la Universidad Católica.

Carol Bown • Abogada de la Universidad Católica de Chile, magíster en políticas públicas de la Universidad del Desarrollo. Es máster en Derecho en la Universidad de Georgetown y posee un diplomado en Derecho Constitucional.

Fuente: Pagina Siete

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más