
La escasez de dólares en Bolivia genera preocupación en el sector agropecuario
- La falta de divisas dificulta la importación de insumos y encarece la producción de granos
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) ha levantado la voz de alarma en Bolivia debido a la escasez de dólares en el país. Jaime Hernández, gerente general de Anapo, ha señalado que esta situación se viene experimentando desde hace varios días y ya se está observando un impacto en el precio de los insumos necesarios para el sector.
Hernández ha explicado que se han llevado a cabo reuniones con importadores de insumos, y se ha llegado a la conclusión de que la adquisición de divisas extranjeras se dificulta y encarece, lo cual es motivo de preocupación y podría resultar en un aumento de los costos de producción de granos en diferentes regiones del país.
«Si a esto le sumamos la disminución en las cotizaciones internacionales de los commodities, la situación del sector agrícola podría volverse realmente difícil en las próximas campañas», advirtió Hernández durante una entrevista con UNITEL. Los granos producidos son insumos básicos para la elaboración de otros alimentos.
El ejecutivo señaló que este escenario coloca en una situación delicada a más de 14,000 unidades productivas, incluyendo pequeñas, medianas y grandes empresas que se dedican a la producción de granos estratégicos para otros sectores.
Según los datos proporcionados por Anapo, el sector produce más de 5 millones de toneladas de alimentos, destacando cultivos como el maíz, la soya, el sorgo y el girasol.
El gerente reiteró que, si no se disponen de dólares, las dificultades en la importación afectarán y aumentarán los costos de insumos, equipos y maquinarias, lo cual se reflejará en el sector productivo.
Respecto a la escasez de dólares, el economista Gonzalo Chávez manifestó que Bolivia está experimentando una alta inflación debido al encarecimiento de diversos productos importados, especialmente alimentos.
«En los últimos días hemos experimentado una elevada inflación debido a la falta de dólares. Los bienes importados, sobre todo los alimentos, han aumentado su precio», subrayó Chávez, señalando que esto afecta a la economía del consumidor final.
Chávez explicó que los importadores, al no contar con suficientes dólares, deben adquirirlos mediante comisiones cobradas por los bancos, lo que incrementa el precio de los productos importados.
Aún más preocupante para el sector privado es la necesidad de recurrir a mercados paralelos, donde el tipo de cambio llega a alcanzar hasta Bs 7,80 por cada dólar estadounidense, según información proporcionada por Marcelo Olguin, gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb).
Olguin afirmó que las empresas exportadoras necesitan insumos para llevar a cabo sus operaciones y, ante la falta de dólares, no tienen otra opción que acudir al mercado paralelo, lo que repercute en un aumento de los costos de producción
.
En este sentido, el ejecutivo advirtió que si esta situación no se equilibra, los aumentos de costos podrían trasladarse a los precios finales, lo que a su vez tendría consecuencias en términos de inflación.