Dólar paralelo se dispara al doble de la cotización oficial: Doria Medina advierte sobre impacto inflacionario

  • El precandidato presidencial plantea un «shock de confianza» para estabilizar el mercado cambiario y reactivar la economía.

La brecha cambiaria en Bolivia alcanzó niveles críticos esta semana, luego de que el dólar en el mercado paralelo se cotizara hasta en Bs 14,09, más del doble de la tasa oficial fijada en Bs 6,96 desde 2011 por el Banco Central de Bolivia (BCB). Ante este escenario, el empresario y precandidato presidencial Samuel Doria Medina alertó sobre las consecuencias económicas de esta disparidad y presentó una serie de propuestas para enfrentar la crisis.

Prensa Libre

«Esta situación alimenta la inflación y hace más caro pagar las deudas en dólares del Estado», afirmó Doria Medina este viernes en sus redes sociales. El precandidato añadió que «el corralito bancario se vuelve más estrecho», pero aseguró contar con un plan para resolver los principales problemas económicos del país en sus primeros 100 días de gobierno, de llegar al poder.

Entre sus medidas clave, destacó la necesidad de «estabilizar el mercado cambiario, unificar el tipo de cambio y recuperar la confianza para que los tenedores de dólares reintegren sus divisas al sistema». Además, propuso «inyectar recursos, controlar el gasto público y liberar las exportaciones» como pasos urgentes para reactivar la economía.

Los datos de billeteras digitales que operan con criptoactivos reflejaron el jueves el récord del dólar paralelo, marcando una tendencia alcista que preocupa a analistas y al sector empresarial. Mientras el gobierno mantiene la tasa oficial sin cambios desde hace más de una década, la presión sobre la moneda nacional y los precios internos sigue en aumento.

Doria Medina insiste en que solo un «shock de confianza» puede evitar un colapso mayor, aunque no detalló el mecanismo concreto para lograr ese objetivo. Su discurso apunta a capitalizar el malestar económico, en un contexto donde la ciudadanía enfrenta el encarecimiento de productos básicos y la escasez de divisas.