Tratamientos de cáncer en el país están por debajo de estándares
Ante la falta de un protocolo de atención a pacientes con cáncer en Bolivia, los resultados de los tratamientos contra esta enfermedad en el país están por debajo de los estándares mundiales, aseguraron expertos que llegaron ayer para adaptar guías oncológicas internacionales al país y así mejorar la atención.
“Sabemos que en Bolivia no existe un protocolo de atención a pacientes con cáncer adaptado a la realidad de este país. Por eso, los oncólogos usan las guías de donde entrenaron como Perú, Brasil, México, España, Chile y Estados Unidos, pero no toman en cuenta la realidad de Bolivia”, explicó el director de Promis Bolivia, Steven J. Schuetz.
El director ejecutivo de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN por su sigla en inglés), el oncólogo y médico de cáncer de mama, Robert W. Carlson, explicó que como “hay muchas variaciones en el cuidado a los pacientes, eso hace que se tenga como resultado un tratamiento por debajo de los estándares (internacionales)”.
Ambos expertos coincidieron en que urge un protocolo de atención al paciente oncológico acorde a la realidad del país, es decir que se tome en cuenta las diferencias biológicas en la población, la disponibilidad de diferentes servicios, tecnologías y medicamentos, y las normas nacionales relacionadas al manejo del cáncer en el país.
“Es importante que el paciente acceda al manejo accesible para cumplir su tratamiento y no abandonarlo”, dijo Carlson.
Los especialistas dieron esa explicación ayer en el primer Congreso Internacional de la NCCN, organizado por la institución que dirige Schuetz. En el evento participaron más de 40 oncólogos de cinco departamentos: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Oruro.
Carlson remarcó que si todos los especialistas como radioterapeutas, oncólogos, ginecólogos y patólogos, entre otros, usan las mismas guías, “todos estarían hablando el mismo idioma, haciendo las mismas cosas y basándose científicamente en la misma evidencia para obtener los mismos resultados, que darían una mejor supervivencia, curando el cáncer y pagando un costo bajo por la enfermedad”.
De acuerdo con Schuetz, lo ideal sería que todos los profesionales de todos los sectores públicos, privados y de la seguridad social manejen el mismo protocolo, pero eso no es posible, ni en Bolivia ni en Estados Unidos, porque “depende de los recursos de cada centro y de los pacientes”. “Y porque vivimos en un mundo con recursos limitados”, aseguró.
La directora del Instituto Chuquisaqueño de Oncología (ICO), Maribel Marmol, explicó que lamentablemente en Bolivia no hay una cobertura completa en la parte oncológica. “Si bien se está implementando en el SUS (Sistema Único de Salud) la parte inicial de la enfermedad, hay una restricción de recursos”, dijo.
Por eso es importante que el tratamiento del cáncer forme parte de un programa del sistema público, según la experta. “Es imposible avanzar de otra forma. Los países que lograron avances es porque sus sistemas públicos lo han cubierto”, expresó.
Afirmó que de lo contrario es muy difícil costearse un tratamiento porque son enfermedades largas que duran hasta cinco años, además son costosas.
El gerente del Programas Globales de la NCCN, Jorge Bacigalupo, explicó que por ello, ahora se trabaja en guías para que todas las personas tengan las mismas oportunidades tanto en Bolivia como en otro país.
Las guías que se trabajaron junto al Ministerio de Salud, se las adaptan primero para cáncer de cuello uterino, mama y recto.
pagina Siete.