La Paz está en alerta roja: el dengue golpea a 5 municipios

Caranavi, Palos Blancos, Teoponte, San Buenaventura y La Asunta son los cinco municipios de La Paz más golpeados por el dengue. Ante esta situación, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) paceño informó que se declaró alerta roja en toda la región por la proliferación de casos, en especial en el norte paceño.

De acuerdo con el director del Sedes, Prisley Rivero, las autoridades tomaron esta decisión a causa de un incremento considerable de la cantidad de casos.

“Hay un aumento considerable de los casos positivos, también de los casos con signos de alarma. Por responsabilidad, el Sedes La Paz está lanzando alerta roja para tomar acciones”, explicó Rivero.

La autoridad sostuvo que la cifra llegó a 376 casos positivos; de este número, 76 personas registran signos de alarma y están internadas en los centros de salud.

“Hoy (ayer) se lanzó la alerta roja epidemiológica por el incremento de casos positivos de dengue en el norte paceño”, aseguró la autoridad departamental de salud.

La alerta roja implica intensificar la vigilancia epidemiológica, reforzar los niveles de atención y coordinar con autoridades municipales para erradicar los criaderos del mosquito transmisor del dengue.

Rivero indicó que la responsabilidad también es de las personas que viven en las regiones afectadas por la epidemia. Los pobladores deben cumplir dos tareas importantes: la limpieza de sus viviendas y la eliminación de la basura.

El director del Sedes paceño explicó que la población más golpeada es Caranavi, donde hay personas afectadas de todos los grupos etarios. Añadió que este municipio reporta 48 casos.

La autoridad departamental indicó que los otros municipios afectados son: Palos Blancos con 40 casos, Teoponte con 37, San Buenaventura con 23 y La Asunta con 13. Además, el Sedes registró tres casos importados.

Del total de casos, 76 presentan signos de alarma que van en aumento considerable.

Las medidas

Por la declaratoria de alerta roja por dengue, el Sedes anunció que realizará acciones para reforzar la alerta epidemiológica en los tres niveles de atención médica y mejorar la capacidad de respuesta de las autoridades de los municipios para el control del vector. “(El objetivo es) evitar que la epidemia continúe en ascenso”, agregó.

Además, Rivero informó que el Sedes envió personal para desarrollar operativos de eliminación del mosquito transmisor del dengue y pidió a la población proceder a la limpieza de sus hogares y sus alrededores para evitar la proliferación de los mosquitos.

En el caso de Caranavi, el municipio más golpeado, su hospital habilitó salas para atender a los pacientes.

La situación en Santa Cruz

El hospital móvil -que fue instalado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra- tiene una capacidad de atención de 60 pacientes con dengue por hora informó el coordinador del Programa Safci-Mi Salud, Osman Calvimonte.

El hospital móvil fue emplazado en el Plan Tres Mil, Distrito 8, el miércoles para dar atención urgente a enfermos de dengue en este departamento, epicentro de la epidemia con más de 7.000 casos positivos.

“Se instaló el hospital móvil, que tiene 40 camas, para hacer triaje y evitar el colapso en los segundos niveles. Estas acciones beneficiarán al municipio de Santa Cruz. La gente no irá de un hospital a otro, sino llegará a este hospital tipo uno”, dijo Calvimonte a Bolivia Tv.

Explicó que el hospital de campaña cuenta con 30 médicos y enfermeras que harán una rotación de 24 horas de atención.

Los tipos de vectores y los síntomas

Características De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura de la hembra del mosquito Aedes Aegypti, infectado con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue: Denv1, Denv2, Denv3 y Denv4.

Medida Se conoce que en el territorio boliviano circulan los dos primeros y con mayor intensidad el Denv2, que es el más agresivo, de mayor transmisibilidad y mayores síntomas, según los especialistas y los profesionales.

Enfermedad Luego de siete días de ser picada por el vector, la persona comienza a registrar fiebre alta, dolor muscular, dolor retroocular, falta de apetito, desgano, náuseas y vómitos, de acuerdo con información de la OMS.

Fuente: Pagina Siete

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más