Greta Thunberg regaña a los líderes por su inacción ante el calentamiento
“¿Cómo se atreven?”, lanzó ayer indignada y con los ojos llorosos la joven activista sueca Greta Thunberg en una cumbre sobre el clima en la ONU, que no colmó las expectativas, y acusó a los líderes de traicionar a su generación por su inacción para limitar el calentamiento del planeta.
El apasionado discurso de la adolescente de 16 años fue el momento determinante de la Cumbre de Acción Climática, convocada por el jefe de la ONU, Antonio Guterres, para revigorizar el Acuerdo de París sobre el clima.

Antes del inicio de la cita, 66 países, 10 regiones, 102 ciudades y decenas de empresas se comprometieron a alcanzar la neutralidad en carbono para 2050, anunció la ONU.
Pero la falta de anuncios concretos y significativos de los países más contaminantes, como China e India, campeones de la energía solar y eólica pero que devoran carbón, enojaron a ambientalistas. “Esta cumbre debía ser un punto de inflexión. Pero hemos visto una falta excepcional de compromiso de los países más ricos y contaminantes que siguen adoptando medidas triviales para resolver una crisis que es de vida o muerte”, dijo Harjeet Singh, jefa para el cambio climático de la ONG ActionAid. Los científicos creen que el alza de la temperatura debe ser limitada a +1,5ºC en relación al siglo XIX para prevenir una catástrofe climática.
“Yo no debería estar aquí, yo debería estar en la escuela, del otro lado del océano”, dijo Thunberg, el nuevo rostro de un movimiento mundial de jóvenes que puso el viernes en las calles a millones de personas para exigir acciones urgentes contra el calentamiento global.
“Han robado mis sueños y mi niñez con sus palabras huecas (…) Estamos en el comienzo de una extinción masiva, y de lo único que ustedes pueden hablar es de dinero y cuentos de hadas de crecimiento económico eterno. ¿Cómo se atreven?”, preguntó a los líderes presentes.
Thunberg y otros 15 niños y jóvenes denunciaron la inacción de cinco países, Francia, Alemania, Argentina, Brasil y Turquía, como una violación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
“Cómo se atreven a mirar para otro lado, a venir aquí a decir que están haciendo suficiente. Dicen que nos escuchan, que entienden la urgencia pero (…) si realmente entendieran la situación no estarían sin hacer nada”, sostuvo antes de apuntar irónicamente: “No quiero creer que no actúan por maldad”.
La joven activista dialoga con la canciller alemana, Angela Merkel.
Foto:EFE
Greta aseguró que la propuesta de reducir las emisiones contaminantes a la mitad para evitar que la temperatura del planeta aumente por encima de 1,5 ºC, no es lo suficientemente ambiciosa.
“No es aceptable para nosotros, porque somos lo que vamos a tener que vivir con estas consecuencias”, añadió antes de subrayar: “Nos están fallando a los jóvenes, pero los jóvenes están entendiendo la magnitud de su traición. (…) Las nuevas generaciones están pendientes de ustedes y si nos fallan nunca se lo perdonaremos”.
Les avisó a los presentes de que los jóvenes van a empezar el cambio, “les guste o no”. “Aquí y ahora es donde damos un paso adelante, el cambio viene, les guste o no”, anotó.
La canciller alemana, Angela Merkel; el presidente francés, Emmanuel Macron; o el indio, Narendra Modi, la escuchaban, junto a otros líderes.
Reacción
Uno tras otro, los líderes subieron al podio para decir que la situación es grave, pero no hicieron anuncios concretos.
El primer ministro indio, Narendra Modi, no dijo explícitamente si su país mejorará los compromisos realizados en 2015 bajo el Acuerdo de París, aunque afirmó que trabaja para más que duplicar la energía renovable.
Tampoco hubo nuevos anuncios de China, el mayor emisor de gases contaminantes del mundo.
El canciller Wang Yi habló de la necesidad de multilateralismo y criticó veladamente al presidente Donald Trump por sacar a Estados Unidos (EEUU) del Acuerdo de París.
Pero el gran ausente era el presidente Trump, que se paseó unos momentos por la reunión, pero después del discurso de Greta.
“Estamos muy lejos de estar a la altura”, reconoció Macron en su intervención tras escuchar “emocionado” los discursos de Greta y otros dos jóvenes activistas.
“No estamos reaccionando lo suficientemente rápido”, agregó antes de concluir que escuchaba y tomaba nota de sus palabras.
Otro gran ausente fue el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, bajo cuyo gobierno la Amazonia continúa quemándose a ritmo récord.
Laurence Lubiana, una de las arquitectas del Acuerdo de París, manifestó que “ni India ni China dijeron nada”. “Hicieron declaraciones muy conservadoras”, remarcó.
Desde el Vaticano, hasta el papa Francisco deploró los compromisos “muy vagos” de los países desde hace cuatro años.
Greenpeace y activistas chilenos también criticaron al presidente Sebastian Piñera por no cerrar termoeléctricas en 2030.
Compromiso de 77 países para reducir a cero sus emisiones
Un total de 77 países se comprometieron en la Cumbre del Clima de la ONU a reducir a cero sus emisiones de carbono en 2050, una reunión en la que la joven activista sueca Greta Thunberg fue la gran protagonista al criticar y desafiar a los mandatarios, acusándolos de “traición” y fallar a los jóvenes.
El secretario general de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, convocó esta cumbre para que participaran solo los Estados que tenían algo concreto que explicar y, en este sentido, la reunión tuvo un marcado acento europeo, aunque también latinoamericano.
Los servicios de comunicación de la ONU emitieron un comunicado anunciando que un total de 66 gobiernos se habían comprometido con las emisiones cero de carbono para 2050, una alianza a la que se han sumando 10 regiones y más de 100 ciudades. Al finalizar la Cumbre, Guterres actualizó la cifra a 77 países. “Un grupo de los propietarios de los activos más grandes del mundo, responsables de dirigir más de 2.000 millones de dólares, se comprometió a pasar a carteras de inversión neutras en carbono para 2050”, agregó Guterres
Pagina Siete.