
Respaldos y división: Nuevos actores se suman al bloqueo nacional convocado por la CSUTCB
- Legisladores del MAS y funcionarios del gobierno divergen en sus posturas sobre la medida de presión
En un giro sorprendente de los acontecimientos, el respaldo al bloqueo nacional indefinido convocado por la dirigencia paralela de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB) ha visto una inesperada adición: los cocaleros del Chapare y la dirigencia regional del MAS en Tarija han decidido sumarse a la medida de presión.
Este miércoles, la atención se centró en una facción de legisladores «evistas» del Movimiento Al Socialismo (MAS), quienes también anunciaron su apoyo. Sin embargo, las opiniones difieren drásticamente, ya que algunos abogan por la resolución interna y otros destacan las consecuencias económicas para el país.
El diputado cochabambino Pacífico Choque anunció con firmeza: «Políticamente, orgánicamente, ideológicamente, programáticamente, nos vamos también a sumar».
Choque detalló que los legisladores emprenderán movilizaciones en sus respectivas regiones para informar sobre lo acontecido en el reciente congreso de la CSUTCB. Allí, sostienen que hubo intervención gubernamental para influir en la elección de Lucio Quispe como ejecutivo, cuando sostienen que el cargo debería haber correspondido a Ponciano Santos.
Choque justificó su apoyo al bloqueo, aunque admitió su impacto en aquellos bolivianos no relacionados con la disputa: «Son peticiones legítimas y las peticiones legítimas se hacen de esa manera».
Por otro lado, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, presentó un enfoque contrastante. Para Alcón, este conflicto debería resolverse internamente sin perjudicar al país en su conjunto.
Argumentó que cada día de bloqueo acarrea pérdidas de alrededor de 115 millones de dólares. «Lo que debe prevalecer es la voluntad de seguir construyendo nuestro país, en lugar de enredarnos en asuntos que deben ser abordados de manera interna», afirmó.
En consonancia con esta perspectiva, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, expresó su preocupación por la creciente tendencia a recurrir a bloqueos como forma de protesta en Bolivia.
Gonzales advirtió sobre los efectos negativos que estas medidas de presión tienen en la economía del país. «Lamentablemente, se ha convertido en una costumbre recurrir al bloqueo en cualquier situación, independientemente de si tienen razón o no. Cualquier bloqueo, por cualquier motivo, tiene un impacto», declaró.
Gonzales también resaltó las múltiples crisis que actualmente enfrenta Bolivia: desde la situación energética hasta las tensiones geopolíticas, pasando por la crisis climática. En este contexto, advirtió sobre el peligro de añadir manifestaciones a la ecuación.
«No podemos permitir que estas situaciones se repitan, ya que en este momento, Bolivia necesita garantizar la circulación libre para continuar con la reactivación. Después de salir de la pandemia en una situación precaria, enfrentamos desafíos múltiples. Si sumamos estas manifestaciones, la seguridad alimentaria de todos los bolivianos estará en riesgo», concluyó Gonzales.