FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

El hantavirus tarda en manifestarse entre 7 y 42 días

Los primeros síntomas del hantavirus se presentan entre siete y 42 días después del contacto con el virus, informó ayer el Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz. La autoridad aseguró además que el grado de mortalidad alcanza hasta el 60% e indicó que no existen medicamentos para curar esta enfermedad.

“El periodo de incubación del virus va desde la primera hasta la sexta semana”, precisó la jefa de la Unidad de Epidemiología del SEDES La Paz, Alejandra Salas.

La especialista aseguró que al principio los síntomas son inespecíficos, como malestar general, vómitos, fiebre y dolor muscular, entre otros.

“Lo que hace que la enfermedad se confunda con dengue, zika, leptospirosis y hasta un cuadro gripal. Por eso es importante que el paciente acuda de inmediato al centro de salud más cercano a su domicilio para tener un diagnóstico referencial”, sostuvo la experta.

Remarcó que, sin embargo, una característica del hantavirus es que la evolución de la enfermedad es rápida. “En cuestión de horas el paciente se deteriora, tiene alteración hemodinámica, compromiso respiratorio severo y fallece”, dijo.

Aclaró que en otros pacientes, la enfermedad evoluciona favorablemente. “Todo depende de la edad y la situación del paciente, entre otros”, sostuvo.

Salas explicó que la mortalidad alcanza “hasta el 60% en algunas regiones”, por eso es importante hacer un diagnóstico oportuno al paciente. “Mientras más rápido se realice el estudio, se hará un tratamiento oportuno”, sostuvo.

El hantavirus es una enfermedad viral grave, causada por el virus Hanta que tiene como huésped al ratón colilargo. Este roedor vive en áreas rurales, especialmente en la selva.

Esta enfermedad puede ser transmitida a través de la inhalación de materia fecal (heces u orina) y el consumo de alimentos que se encuentren contaminados con la saliva del roedor.

Se mencionó además que la enfermedad puede ser transmitida de persona a persona, principalmente en los primeros días después de contraer el virus.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta enfermedad se caracteriza porque los pacientes presentan síntomas de fiebre, dolores de cabeza y afecciones gastrointestinales, dificultades respiratorias e hipotensión.

La enfermedad se contrae en las áreas rurales, en especial en las zonas selváticas, como bosques y campos, donde se encuentran los roedores que portan el virus.

El pasado sábado se registró un brote del virus en la Escuela de Cóndores de Bolivia (Esconbol) , ubicado en el municipio tarijeño de Yacuiba. En ese recinto, dos militares fallecieron y otros 286 efectivos fueron aislados en diferentes espacios de seis departamentos del país.

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, los oficiales en cuarentena son 149 en Santa Cruz, 84 en La Paz, 38 en Cochabamba, cinco en Chuquisaca, cuatro en Pando y seis en Trinidad.

Salas explicó que de acuerdo al último reporte del SEDES en La Paz, se registraron dos decesos. El primero es un varón de 64 años que falleció en Alto Beni. El segundo caso es de una mujer de 45 años que murió en La Asunta. “El último deceso se registró en marzo”, comentó. Por eso, la autoridad departamental resaltó que, durante todo el año, se realiza una vigilancia intensificada de la enfermedad.

Salas explicó que lamentablemente no existe un tratamiento para la enfermedad, pero se da medicación para estabilizar al paciente. Recordó que en noviembre del año 2018 se registraron 12 casos de hantavirus en La Asunta; de este número, cuatro fallecieron.

Según los datos del SEDES, los municipios endémicos son La Asunta, Palos Blancos, Alto Beni, Caranavi, Teoponte y Mapiri.

Pagina Siete.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más