
Senadora del MAS impulsa ley para prohibir matrimonios y uniones entre menores de 18 años
El proyecto busca proteger a niñas y adolescentes de abusos sexuales, embarazos forzados y otros riesgos derivados del matrimonio infantil
Una nueva norma que busca prohibir los matrimonios y uniones libres entre menores de 18 años o con adultos se encuentra en debate en el Parlamento de Bolivia. La propuesta, liderada por la senadora Virginia Velasco, del Movimiento al Socialismo (MAS), tiene como objetivo proteger a niños y adolescentes de una práctica que persiste en el país y que los expone a vulneraciones como abusos sexuales, embarazos no deseados y trata de personas.

El proyecto de ley plantea una modificación al Código de las Familias y del Proceso Familiar (Ley 603), que actualmente permite los matrimonios a partir de los 16 años con el consentimiento de los padres o tutores. Velasco basó su propuesta en las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), que insta a Bolivia a elevar la edad mínima para el matrimonio sin excepciones.
Según la senadora, el matrimonio infantil es una violación de los derechos humanos y coloca a los menores en una posición vulnerable, exponiéndolos a mayores riesgos de violencia, abuso, embarazos forzados y abandono de estudios, lo que perpetúa un ciclo de pobreza y desigualdad. Velasco subrayó que, en muchos casos, las familias casan a sus hijas menores debido a la pobreza, creyendo que este acto les brindará una mejor calidad de vida, pero lamentablemente esto no es así, ya que muchas adolescentes y niñas sufren violencia, feminicidios y violaciones.
El proyecto propone que cualquier matrimonio o unión libre entre personas menores de la edad requerida sea declarado nulo de pleno derecho, sin posibilidad de convalidación bajo ninguna circunstancia. Tras superar el filtro de la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral del Senado, la propuesta se encuentra en debate en el pleno de la Cámara Alta, donde ha generado controversia entre los legisladores. Algunos han justificado el matrimonio de menores con hombres mayores debido a la pobreza y otros han argumentado que esta práctica es una conquista social.
Un informe de la Defensoría del Pueblo reveló que desde 2014, se registraron 487 matrimonios de niñas entre 12 y 15 años, y 4.804 de adolescentes entre 16 y 17 años, todos con el consentimiento de los padres. La Defensoría calificó estos casos como matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF).
La especialista en derechos sexuales y reproductivos Alejandra Franco, de la Coordinadora de la Mujer, destacó que la problemática del matrimonio infantil en Bolivia es una «problemática multicausal» que viola los derechos fundamentales de las niñas y adolescentes, especialmente en las zonas rurales. Franco también señaló que la sociedad ha naturalizado prácticas nocivas que reflejan un sentido de «propiedad sobre los cuerpos y las vidas» de las niñas y adolescentes, lo que perpetúa la desigualdad de género.
Velasco ha solicitado aplazar el tratamiento de la norma para continuar con el trabajo en mesas técnicas, con el fin de explicar a sus colegas los alcances de la ley y garantizar su aprobación en el Senado.