FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Personas que viven en laderas, más vulnerables a tuberculosis

Las personas que viven en las laderas y en condiciones de hacinamiento son las más vulnerables a tener tuberculosis, informó el Ministerio de Salud. El número de casos de drogoresistentes aumenta porque no todos concluyen su tratamiento.

“Antes se concentraban los casos en las provincias o minas del occidente del país, ahora esta situación migró a las ciudades. Ahora se presentan más casos en las laderas, a consecuencia del hacinamiento y una mala alimentación”, dijo el viceministro de Salud, Álvaro Terrazas.

En el mundo y en Bolivia, hoy se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, el viceministro informó que en 2018 se notificaron 7.637 nuevos casos de tuberculosis pulmonar, de los cuales el 79% está registrado en el eje troncal. Aunque resaltó que Santa Cruz es la región donde hay más casos, ya que alcanza al 41% del total.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que se presenta incluso dos años después de tener contacto con una persona infectada y el principal síntoma es tos con flema persistente por más de 15 días.

“Para nosotros reducir al mínimo la transmisión de la tuberculosis es una prioridad, pues a comparación de otros países tenemos una alta tasa de la enfermedad”, dijo la autoridad. Bolivia es el tercer país de América con alta tasa de incidencia. “Cada día se muere una persona por tuberculosis”, puntualizó.

Por su parte, el responsable del Programa de Control de Tuberculosis del Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz, Sergio Martínez, explicó que pese a que los casos no han reducido en esta región, “sí hubo un rebrote de pacientes multidrogoresistentes (MDR)”.

Aseguró que por el momento se cuenta con 16 pacientes MDR. “Eso se debe principalmente porque no terminan el tratamiento y luego se hacen resistentes a esos medicamentos y deben tomar otros que son más fuertes”, observó.

Asimismo señaló que también se debe a la mala dosificación de los medicamentos y a la falta de economía de los pacientes. “Muchas veces se les hace dificultoso asistir a un centro de salud, sobre todo vemos eso en el área rural, porque los centros son lejanos y hay una demora de hasta tres horas en llegar a esos centros”.

Aseguró que los 16 casos se reportaron en 2018, siendo ocho los registrados en 2017. “(Se) han duplicado”.

Resaltó que también va en ascenso los casos de personas que tienen coinfección entre VIH y tuberculosis. “El año pasado llegamos a tener 62 coinfectados”.

Martínez remarcó que tanto diagnóstico y tratamiento son gratuitos. “Los medicamentos no se toma en la casa, sino en los centros de salud u hospitales donde se realice el tratamiento y el personal es el que supervisa que se tome los fármacos”.

Pagina Siete.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más