FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Vera: No existe criterio jurídico para mantener detenidos a exjefes militares

Después que un juez ordenara ampliar la detención preventiva de exjefes militares imputados por el caso denominado golpe de Estado I, el abogado Eusebio Vera, manifestó a EL DIARIO que no existe razonabilidad, criterio lógico y menos jurídico para ese extremo.
La semana pasada, el juez del Juzgado Décimo de Instrucción en lo Penal, Armando Zeballos, determinó ampliar por tres meses más la detención preventiva de los exjefes militares, general Gonzalo Terceros y almirante Palmiro Jarjury. Vera que patrocina a ambos, indicó que apeló la decisión y están a la espera de que se fije día y hora de audiencia.
Ambos exjefes militares fueron aprehendidos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 3 de julio 2021, horas después fueron imputados por los delitos de terrorismo, sedición y conspiración. El 4 de julio fueron enviados con detención preventiva, Jarjury al penal de Patacamaya y Terceros a Palmasola.

PROCESO PARALIZADO
Vera lamentó que el proceso esté estancado y cuyo único elemento que considera el juez, y los demandantes, es que el caso es complejo y aún faltan actuados investigativos, como si ese extremo fuera atribuible a sus patrocinados, cuando es exclusiva del Ministerio Público.
“Si los funcionarios de la Fiscalía no quieren llegar al fondo de los hechos, ese extremo no puede ser tomado en cuenta en contra de los imputados, al contrario, el juez debiera tomar medidas coercitivas en contra de la comisión de fiscales que no está realizando actuados investigativos”, aclaró.
Asimismo dijo que el caso golpe de Estado I ya no tiene sentido porque lo único que persiguen es tener detenidos preventivos a todos, empezando por Jeanine Añez, exministros y exjefes militares.
Explicó que la fuerza de elementos que tenían, aparentaban de algún modo la comisión de ilícitos como conspiración o sedición, no obstante esos delitos ya fueron excluidos de la normativa.
“Querer forzar en investigar la comisión del ilícito de terrorismo ya no tiene ningún fundamento porque no se puede sustentar el hecho de que solamente por acompañar en la lectura de un comunicado a la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas (FFAA) como era el general Williams Kaliman se constituye en un acto de terrorismo”, dijo.
Explicó que esos extremos quedaron claros en las investigaciones, porque hasta la fecha no se ha podido demostrar la hipótesis del Ministerio Público, de que los componentes de las FFAA habían “deliberado”, sin definir qué significa esa palabra que tiene connotaciones diferentes en la parte civil y otra en la doctrina militar.
“Deliberar en el ámbito civil es muy distinto a la doctrina militar. Deliberar en el ámbito civil es discutir, contraponer ideas, reunirse, concretar algo, llegar a un acuerdo, previa deliberación. Dentro de la doctrina militar eso no sucede, el artículo 245 de la Constitución Política del Estado señala que está prohibido por norma suprema que los militares deliberen. Si a alguien se le ocurriere deliberar dentro de la doctrina militar, tomando en cuenta que deliberar es no estar de acuerdo con una orden superior, a eso se llama insubordinación, y eso es sancionado y penado”, aclaró.
Recordó que el 10 de noviembre de 2019, Kaliman ordenó la redacción de un comunicado, y después de haberse cumplido la orden por la dirección de comunicación de las FFAA, el mismo también fue leído por el Comandante General, y los comandantes de las tres fuerzas sin tener conocimiento del contenido de ese documento lo acompañaron en la lectura, obedeciendo instrucciones de su superior, extremo que el jurista asegura se demostró con documentos y otros medios de prueba.
En ese marco manifestó que corresponde que el Ministerio Público sobresea a sus patrocinados porque no hubo ningún argumento que lleve a la comisión del ilícito de terrorismo.
“Ese hecho de deliberar ya se ha desvirtuado y eso ha sido acreditado en el juicio del caso golpe II, cuando los exjefes militares han señalado que la orden ha salido de forma exclusiva del general Kaliman”, recordó.
Por otro lado dijo que lo único que hizo Kaliman el 10 de noviembre de 2019 es cumplir con el artículo 20 de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (LOFA) que señala: “Analizar las situaciones conflictivas internas y externas, para sugerir ante quien corresponda las soluciones apropiadas”.
“Kaliman tomó esa decisión en un momento conflictivo, por eso sugirió la renuncia de Evo Morales, para permitir la pacificación del país”, apuntó.
PUBLICIDAD

ACTOS INVESTIGATIVOS
UNILATERALES
El jurista advirtió que desde que sus patrocinados fueron aprehendidos (julio de 2021), se realizaron actos investigativos como el registro del lugar del hecho en el Comando de las FFAA, ubicado en la zona de Obrajes de la ciudad de La Paz, o la toma de declaraciones a políticos, empero todos de manera unilateral porque la Fiscalía no notificó a las partes con esas actuaciones.
“(La Fiscalía) realiza actos investigativos de manera unilateral, pero tampoco realiza actuaciones que puedan ingresar al fondo, que puedan esclarecer los hechos. Para este hecho es fundamental la declaración de Luis Fernando Camacho que ha sido el primero y el principal denunciado del presente caso. A casi dos años, porque el caso ha sido aperturado el 4 de diciembre de 2020, hasta ahora tampoco se convoca a declarar a las posibles víctimas como los son Evo Morales y Álvaro García”, advirtió.
En esa línea lamentó que con estos extremos de demuestra que toda la administración de justicia, jueces, fiscales e investigadores está cooptados por el Órgano Ejecutivo.
“Es totalmente sumiso (Órgano Judicial) a las instrucciones de este órgano (Ejecutivo) que hace que cualquier proceso en el que se encuentre el Estado, la defensa de cualquier imputado sea nula porque simplemente no permiten ningún fundamento válido por más que tuviese razón la parte imputada, denunciada por el Estado. En Bolivia no existe una administración de justicia, proba, responsable, idónea ni profesional, no existe imparcialidad”, lamentó.

SOLICITUDES
Vera manifestó que en reiteradas oportunidades solicitaron actuados como la Inspección Técnica Ocular (ITO) seguida de reconstrucción de los hechos del día 10 de noviembre de 2019, donde participen todos los actores que ese día estuvieron.
“Con ese actuado se va a determinar en forma objetiva si hubo o no deliberación como sostiene el Ministerio Público, estoy seguro que ese extremo demostraría que nunca hubo deliberación y eso es lo que teme el Ministerio Público y las diferentes carteras de Estado, incluso ahí se determinaría la responsabilidad del exministro de Defensa, Javier Zavaleta”, aseveró.
Aclaró que el exministro de Defensa conocía del comunicado de las FFAA minutos antes de que fuera leído y estaba de acuerdo.
“Después del Presidente que es el capitán general de las FFAA, el segundo al mando es el ministro de Defensa que está por encima del Comandante. Si estaba en desacuerdo (con el comunicado) ¿por qué no ordenó su detención?, él podía hacerlo porque estaba por encima del general Kaliman, no lo hizo porque todo estaba coordinando, el ministro de Defensa sabía del comunicado de Kaliman, por eso no quieren que se realice la ITO seguida de reconstrucción de los hechos porque saben ellos que estaríamos en una inminente ampliación de la investigación contra Zavaleta, que tendría que ser lo ideal, solo así se volvería a creer en la justicia”, apuntó.
PUBLICIDAD

ZAVALETA
Según declaración de exjefes militares, Javier Zavaleta permaneció como ministro de Defensa y al mando de las Fuerzas Armadas hasta la madrugada del martes 12 de noviembre de 2019, casi dos días después de la renuncia de Evo Morales a la presidencia. En ese tiempo el país vivió momentos de zozobra por un vacío de poder y de autoridad.
En declaraciones anteriores a El Deber, el exministro admitió que se quedó en el cargo pero que los militares “ya actuaban por su cuenta” y ni siquiera lo dejaban ingresar a su despacho.
“Las decisiones que tomó el excomandante de las FFAA Williams Kaliman ya fueron suyas. Hubo movimiento de unidades militares el lunes, pero eso no lo consultaron conmigo ni emití una opinión ni a favor ni en contra”, dijo.
El entonces comandante de la Fuerza Aérea, Gonzalo Terceros, en su declaración ante la Fiscalía el 26 de agosto de 2021 relató que el domingo 10 de noviembre, por la tarde, acompañó al exjefe de las FFAA Williams Kaliman en la conferencia de prensa en la que sugirió la renuncia del aún presidente Evo Morales.
Una vez que terminó la lectura del comunicado, recordó que Kaliman le ordenó que retorne a su oficina junto a los otros comandantes para seguir en vivo la transmisión de la renuncia de Evo Morales. “Pasando unos 10 minutos, ingresó el ministro de Defensa, Javier Zavaleta, tomó asiento en el escritorio del general Kaliman y junto a él esperaron la transmisión en vivo del presidente, que se emitió en todos los canales y quiero ser preciso en eso, que en toda su declaración el señor presidente nunca se refirió a las FFAA”, lo que para él demostraba que su dimisión no fue por presión de la entidad castrense.
Terceros señaló que Zavaleta derramó lágrimas al terminar de escuchar el mensaje de Morales. “El general Kaliman le indicó que esté tranquilo porque las FFAA seguían bajo sus órdenes. Una vez que se tranquilizó, emitió las recomendaciones de que nos mantengamos unidos y en los cuarteles, que estemos atentos a las órdenes que nos iba a dar”, dijo en su declaración.
El exjefe de la Armada Palmiro Gonzalo Jarjuri, en una declaración ante el Ministerio Público el 22 de julio de 2021, coincidió con la versión y complementó que tras sugerir la renuncia del presidente y retornar al despacho de Kaliman, ingresó el exministro Zavaleta.
“El general Kaliman se le cuadró y le cedió su asiento, acomodándose a su lado para observar la renuncia”, dijo.
Jarjuy dijo en su declaración que escuchó al ministro Zavaleta que comentaba con el general Kaliman “que la senadora Adriana Salvatierra iba a ser la nueva presidenta del Estado y que el ministro (Manuel) Canelas se encontraba negociando con los representantes de Comunidad Ciudadana José Antonio Quiroga y Ricardo Paz. Pedí la palabra y dije al ministro que ella había renunciado”. Kaliman se apresuró a averiguar más sobre eso “y dio todos los detalles sobre lo que había ocurrido al ministro, quien le comentó que la senadora era muy joven, 31 años, y otras cosas más que no alcancé a escuchar”.
La versión de Zavaleta es distinta. “Terminó la reunión en el hangar presidencial de El Alto y el presidente viajó a Chimoré, donde renunciaría más tarde. Quienes comandaban la aeronave nos dijeron en El Alto que ya no recibían órdenes de nosotros, es decir, Evo, Álvaro y yo, sino de otra persona”, pero al final despegaron.
Luego reportaron que el FAB-001 tenía problemas en Chimoré, porque el avión repostó en el hangar militar y los soldados y oficiales estaban armados hasta los dientes. “Eso, en contra de las órdenes del presidente”, dijo.
Ahí, según el exministro, pidió una reunión con l os comandantes. “Apenas pudimos entrar al comando en jefe y allí les comenté que esa actitud de la FAB nos preocupaba porque se arriesgaba la vida de los mandatarios. Así que llevaron el avión al hangar comercial. La gente la se arremolinaba para rescatar a Evo”. Morales no mencionó nada de eso en la conferencia de prensa de su renuncia. (EL DIARIO y El Deber).

El Diario

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más