Menonitas presentaron inédito amparo constitucional por su derecho a la educación

Menonitas bolivianos que radican en el municipio de Pailón de Santa Cruz presentaron un amparo constitucional pidiendo el cumplimiento del derecho a la educación de sus hijos, esto a través del respeto a una escuela con contenidos bolivianos que construyeron en su colonia Valle Nuevo, de donde fueron expulsados por su decisión de cambiar de religión y de usar tecnología, algo prohibido por los líderes menonitas.

El amparo constitucional, que cursa con el Nurej 70402482, fue presentado el 18 de noviembre en la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz en contra de resolución emitida el 12 de octubre por la Sala Civil Quinta de dicha instancia en contra de la construcción de la escuela, considerándola “una obra perjudicial y un daño temido”.

Autoridades de educación calificaron el amparo constitucional de sui generis en Bolivia y anunciaron su apoyo a la garantía de un derecho fundamental, como es el de la educación para los menonitas bolivianos.

“Analizando con el equipo jurídico de Santa Cruz, este es el primer caso que se nos presenta a nivel departamental y pensamos que a nivel nacional. Es un caso sui generis y por eso estamos preparándonos de forma técnica y legal para esta situación”, dijo a Página Siete el director distrital de Educación de Pailón, Uvaldo Saucedo Parabá.

“Estamos viendo la situación, estamos apoyando en la medida que nos corresponde y en el marco de nuestra competencia administrativa. Nosotros apoyaremos este amparo constitucional porque como principio fundamental tenemos la cobertura educativa y tenemos que cumplirla”, añadió la autoridad desde Pailón, en Santa Cruz.
$!Menonitas bolivianos, delante de la escuela Anexo Vida Nueva, declarada “daño temido”.
Menonitas bolivianos, delante de la escuela Anexo Vida Nueva, declarada “daño temido”. Gentileza Escuela Anexo Vida Nueva

Desde marzo de este 2022, se tiene dos fallos judiciales en contra de la escuela de los menonitas, a la que denominaron Anexo Vida Nueva porque depende de la escuela Vida Nueva, también de menonitas. El primer fallo fue firmado por el juez Alberto Zeballos y por los vocales Oscar Jesús Menacho Angeleri y Marisol Ortiz Hurtado.

Esta es la primera vez que en Bolivia los menonitas, que viven aislados del resto de los bolivianos, regidos por sus “usos y costumbres peculiares”, recurren a una acción de amparo constitucional, exigiendo la garantía de sus derechos; en este caso el educativo. Según los menonitas que presentaron la acción de amparo, Abraham Banman Dick, Einrich Martens Wieller y Peter Knelsen Wielsen, la educación es algo restringido en la mayoría de las colonias menonitas, a las que denominan “radicales”.

Explicaron que la educación, que se limita a seis o siete años de escuela, sólo contempla la lectura y memorización de un libro de religión escrito en alto alemán, cuando los menonitas hablan bajo alemán, y la enseñanza de las cuatro operaciones básicas de las matemáticas: suma, resta, multiplicación y división.

Los estudiantes en las colonias no reciben libretas escolares, por lo que no pueden continuar sus estudios en bachillerato y universidad.

El presidente de la Asociación Departamental de Derechos Humanos de Santa Cruz (Abddhh), Víctor Hugo Velasco, que tomó conocimiento del caso a inicios de este 2022 afirma que el amparo constitucional de los menonitas corresponde y será “apoyado y acompañado por la Abddhh”.

“Las autoridades judiciales fallaron en forma equívoca violando los derechos de los menonitas bolivianos. Primero no hay un daño temido; segundo, la educación en Bolivia es un derecho humano y, tercero, la construcción de unidades educativas privadas está garantizada por el Estado. Se violó la Constitución”, sostuvo Velasco.

Pagina Siete

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más