En Llallagua, pobladores marchan para pedir el fin de la cuarentena

Habitantes de Sikoya organizaron una numerosa movilización para pedir el regreso a la normalidad, pese a los 214 contagios y 7 fallecidos en el municipio.

Los pobladores del ayllu Sikoya rompieron este martes la cuarentena y marcharon en la localidad nortepotosina de Llallagua, en demanda del fin del confinamiento para contener el avance del coronavirus, pese a que hasta el lunes se registraron 214 contagios y siete fallecidos en ese municipio.

“Munanchis p’aquikunanta cuarentena hermanos” o “queremos que se rompa la cuarentena”, gritaban los manifestastes. Con ese pedido, centenares de lugareños y autoridades del ayllu se movilizaron en Llallagua, reportó radio Pío XII.

En los discursos, los dirigentes indígenas señalaron que “esta cuarentena hace más pobres a los pobres y más ricos a un pequeño puñado de comerciantes”.

También dijeron que la pandemia del coronavirus está politizada por el actual Gobierno. “Hasta ahora ninguno del ayllu ha agarrado la enfermedad, si ha afectado será a unos cuántos”, dijo una de las autoridades originarias que pronunció el discurso.

Luego de recorrer las calles de Llallagua, los habitantes de Sikoya se concentraron en plaza principal y allí observaron el trabajo del alcalde Artemio Mamani, a quien pidieron su renuncia.

Los oradores y autoridades pidieron el libre comercio, libre transporte, exigieron que los comunarios y transportistas puedan trabajar libremente y no sólo los grandes comerciantes de este municipio.

También exigieron que los profesores retornen a las clases presenciales, aseguraron que sus hijos se perjudicaron durante tres meses. Además pidieron la renuncia del ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, e indicaron que la autoridad de Estado «discrimina» y no toma en cuenta al área dispersa en el aprendizaje escolar.

La segunda autoridad mayor del ayllu Sikoya, Benito Gaspar, afirmó que no están en contra de la población urbana y tampoco en contra de la salud.

Del total de 41.000 habitantes del municipio de Llallagua, más de 8.000 corresponden a los ayllus Chullpa y Sikoya, quienes ocupan la parte dispersa del territorio edil, pero también la parte urbana.

Situación de salud en Llallagua

El alcalde de Llallagua Artemio Mamani sostuvo el lunes que renunciaba al cargo, aunque luego aclaró que no era una dimisión voluntaria; la semana anterior los pobladores del distrito del ayllu Chullpa se movilizaron exigiendo su renuncia, lo mismo hicieron centenares de vecinos del distrito urbano de Sak´amarka y un buen número de mineros cooperativistas, indicaron que la autoridad edil no había dirigido bien la lucha en contra del coronavirus.

Un total de 214 (0,5%) personal de un total de 41 mil habitantes del municipio de Llallagua dieron positivo al coronavirus y cuando las cifras lleguen a 194 positivos más (se espera que no ocurra eso), el 1% de la población quedará infectada, según el médico Esteban Cruz, representante de este sector a la organización sindical de los médicos del departamento de Potosí. Algunos médicos de la región pidieron a las autoridades que se apruebe el desastre sanitario.

El dirigente de los cooperativistas mineros del norte de Potosí, Enrique Herrera, reveló que se pidió a las autoridades nacionales un laboratorio de análisis de pruebas de coronavirus, respiradores mecánicos artificiales, insumos médicos y alimentos.

La comisión gubernamental encabezada por el ministerio de la Presidencia no pudo ingresar el jueves de la anterior semana debido a las movilizaciones que se dieron en Llallagua. Herrera manifestó que este sector garantiza la seguridad de las autoridades de Gobierno y que podrían ingresar al municipio.

En el municipio de Uncía, población vecina de Llallagua, se registraron 92 casos positivos los que representan casi el 0,5% de contagios del total de su población, 21 mil habitantes, está a 120 casos positivos de llegar al 1% de población infectada. En pasadas horas se movilizaron los comunarios kharachas, quienes se sumaron al desconocimiento del alcalde Eduardo Patty, de quien señalaron que no hizo buena gestión en la lucha contra el coronavirus. La semana

Conclusiones del Ayllu Sikoya

1.- La renuncia del alcalde de Llallagua Artemio Mamani y del responsable municipal de salud Juvenal Tito. La ministra de salud debe equipar con respiradores e insumos al nuevo hospital de especialidades y garantizar bioseguridad para el personal médico.

2.- Libre comercio y libre circulación de movilidades en el municipio. Que cada persona sea responsable de la salud.

3.- Clases presenciales a partir del 1 de julio para evitar más retraso en la educación de los niños del área dispersa. La renuncia del ministro de educación por no atender bien la educación escolar.

4.- Las actividades comerciales, de transporte y otras deben ser libres desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde.

5.- Se prohíbe a las actuales autoridades utilizar dineros de los proyectos de inversión aprobados para este año, deben buscar otras partidas para la distribución de la canasta familiar a las familias del municipio.

6.- La información que manejan los medios de comunicación debe ser real y transparente, en especial sobre la coyuntura nacional.

7.- Respeto a los ayllus porque en especial a opiniones y mensajes que se difunden en medios de comunicación y redes sociales que mellan la dignidad del ayllu.

Fuente: Radio Pío XII

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más