FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Fallo judicial sobre Madidi expone negligencia del Gobierno en conservación de reservas naturales, afirma senadora Cecilia Requena

  • La senadora Cecilia Requena afirma que el dictamen evidencia la negligencia de las autoridades estatales en la protección de reservas naturales.

Tras el reciente fallo emitido por el juzgado agroambiental de Viacha para salvaguardar el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, la senadora de Comunidad Ciudadana (CC), Cecilia Requena, ha expresado su preocupación por la falta de cumplimiento del Gobierno en su deber de proteger las reservas naturales.

La parlamentaria afirmó que las decisiones tomadas en el fallo son justificadas y que simplemente se está haciendo cumplir la normativa. Además, destacó que este dictamen pone de manifiesto la negligencia de las autoridades estatales en el cumplimiento de sus responsabilidades, en declaraciones a la Agencia de Noticias Fides (ANF).

El 18 de mayo, el juez Edwin Díaz Callejas, en suplencia del juzgado agroambiental de La Paz, emitió un dictamen complementario con medidas cautelares adicionales para preservar el parque. Entre estas medidas, se establece el apoyo de las Fuerzas Armadas para realizar controles y restringir el ingreso de personas al área protegida.

Además, se dispuso que la dirección departamental de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) suspenda y rechace cualquier trámite relacionado con la concesión de derechos mineros, con el objetivo de evitar la explotación aurífera en el área protegida.

La demanda fue interpuesta por el experto en conservación de áreas protegidas, Antonio Cajías, contra Ramiro Cuevas, representante de la Cooperativa Minera Virgen del Rosario SRL y dirigente de la Central de las Cooperativas Minerales de Apolo. La senadora Requena se sumó a esta denuncia y posteriormente el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) también respaldó la demanda.

En este sentido, Requena espera que el demandado no utilice maniobras legales para evitar el cumplimiento del fallo. Además, destacó la importancia de notificar adecuadamente a Cuevas para que las medidas cautelares entren en vigencia tras la entrega del dictamen.

La senadora adelantó que, en caso de que el Gobierno no cumpla con la decisión judicial, recurrirán a organismos internacionales en defensa de la madre tierra, donde presentarán pruebas que demuestran la falta de acción estatal en la protección de las áreas naturales.

Requena señaló que existen pruebas contundentes de la explotación minera en el área protegida y que si el Estado es incapaz de actuar ante este delito flagrante, no les quedará más opción que acudir a la justicia internacional y presentar las pruebas que demuestran la falta de protección de las áreas naturales. La senadora advirtió que recurrirán a esas instancias si el Gobierno no cumple con el fallo.

Durante varios años, el Parque Nacional Madidi, considerado como la reserva natural con mayor biodiversidad del mundo, ha sido objeto de intensa actividad minera y explotación de oro por parte de empresas y cooperativas privadas.

El 5 de mayo, el juez emitió una resolución que establece medidas preventivas hasta que se resuelva el recurso. En primer lugar, se ordenó la paralización de la actividad minera en las orillas del río Tuichi, en el distrito de Machariapu B, municipio de Apolo.

Como segunda medida, se definió que los guardaparques llevaran un registro de las personas que ingresen a la reserva natural y se prohibiera el acceso de individuos ajenos a las comunidades.

La Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap) denunció que entre 2021 y 2022 se reportaron ocho puntos de explotación ilegal de oro en esa zona. Además, advirtió que el Gobierno permitió la entrega y enajenación de áreas protegidas para actividades extractivas.

Entre las áreas afectadas se encuentran Suyo Suyo, Pintata y Charopampa, donde se han registrado la apertura de caminos y la explotación minera en San José, Santa Rosa, Yana Kifhka, Santa Clara Alarcón y Arroyo Taruzani.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más