El FMI prevé un crecimiento económico débil para Bolivia en 2025 y una inflación elevada

Proyecciones indican una desaceleración económica global y regional en un entorno marcado por la incertidumbre comercial.

En un contexto global marcado por la guerra comercial y las perspectivas económicas a la baja, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta para Bolivia una tasa de inflación del 15,1% y un crecimiento económico de apenas 1,1% en la gestión 2025. Estas cifras fueron presentadas en el informe de perspectivas económicas globales (WEO) del FMI, publicado este martes en Washington (EE.UU.).

Prensa Libre

Para 2026, se estima que el PIB de Bolivia continuará su desaceleración, con una proyección de 0,9% de crecimiento y un aumento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) hasta el 15,8%.

El FMI también anticipa un déficit de la balanza corriente del 2,5% para 2025 y un déficit fiscal del 9,2% del PIB para ese mismo año. Además, estima una tasa de desempleo de 1% para 2025 y 2026.

Perspectiva global y regional

El FMI señala que la economía mundial, tras una serie prolongada de perturbaciones, muestra señales de estabilización, aunque con tasas de crecimiento aún decepcionantes. Sin embargo, el panorama ha empeorado debido a la incertidumbre política y las crecientes tensiones comerciales.

A nivel global, las proyecciones de crecimiento se han revisado a la baja, reflejando un entorno de altas tarifas arancelarias y un nivel extremo de incertidumbre política. El crecimiento mundial se espera que caiga al 2,8% en 2025, por debajo del promedio histórico.

América Latina

En cuanto a América Latina, el FMI ha reducido su proyección de crecimiento para la región, que pasa del 2,5% estimado en enero de 2025 al 2%. Esta disminución se debe a un entorno global adverso, con incertidumbre política, fragmentación geopolítica y endurecimiento de las condiciones financieras.

Para Bolivia y el resto de América Latina, se prevé una desaceleración de la inflación, que caerá de un promedio de 16,6% en 2024 a 7,2% en 2025, antes de estabilizarse en 4,8% en 2026.