Borda: Vías Bolivia tiene que impulsar auditoría a choferes
El presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda (MAS), afirmó que Vías Bolivia es la entidad que debe impulsar una auditoría por las transferencias de recursos que hizo a cuentas particulares de los choferes.
“La entidad que tiene que impulsar la auditoría es Vías Bolivia. Ahora, si existe la necesidad de revisar los convenios tendrán que hacerlo sin afectar al sector de los choferes. Si esos dineros han sido bien invertidos, pues los felicitaremos; si no, se aplicará la sanción respectiva”, remarcó.
Según el diputado oficialista, la investigación servirá para identificar el grado de responsabilidad del manejo de recursos públicos.
“Los recursos fueron entregados por una entidad pública, que si bien se realiza a un sector privado, eso no significa que los transportistas hagan lo que quieran; por lo tanto, se tiene que hacer una investigación para ver en qué gastaron. Ahora la gran interrogante es por qué se pasaron a cuentas individuales”, observó el legislador.
El vicepresidente Álvaro García Linera anunció el jueves que se realizarán auditorías a las transferencias de recursos de Vías Bolivia a cuentas particulares de los choferes y se revisarán las decisiones asumidas en 2003 y 2004.
El asambleísta y exdirigente de los choferes Franklín Durán dijo que si bien se debe impulsar una auditoría, tiene que ser realizada por una consultora externa, porque no se puede permitir que el Estado intervenga porque el dinero pertenece a la Federación de Choferes 1ro. de Mayo.
“Se debe hacer una auditoría dentro de nuestro mismo gremio. Que contraten una consultora que audite todos los manejos económicos para que así ya no haya problema con este tema. Pero no podemos permitir que el Estado ingrese a este tema, porque es un dinero de la federación y se tiene que cumplir ante las bases del sindicato”, aclaró.
El senador Yerko Núñez anunció que en su calidad de jefe de bancada de Unidad Demócrata (UN) solicitará la conformación de una comisión legislativa que fiscalice la transferencia de recursos provenientes de las recaudaciones en los peajes a los dirigentes de los choferes.
“Se tiene que investigar a profundidad. Estos no son recursos de una persona independiente, son recursos del Estado, de los bolivianos y se tiene que hacer una investigación profunda. Tiene que conformarse una comisión legislativa para que se investigue qué ha pasado con esos recursos”, precisó Núñez.
A principios de este mes, el diputado de oposición Wilson Santamaría denunció que los recursos que Vías Bolivia retiene por concepto de peaje fueron a cuentas particulares de algunos dirigentes de la Federación de Choferes 1ro. de Mayo en función a un informe que solicitó de esa entidad estatal.
Los afiliados a esa organización nunca aportaron dinero adicional para el Fondo Prosalud del sector, sino que a fuerza de presión lograron una rebaja de la tasa de peaje que desde 1992 pagaban: 1,80 bolivianos.
De acuerdo con la tabla de rodaje establecida por la resolución ministerial 7729 del 7 de abril de 1992, los vehículos livianos de transporte público pagaban 1,80 bolivianos y así lo hicieron hasta 2003, en la Autopista La Paz-el Alto.
Sin embargo, debido a un acuerdo con la concesionaria Toll SA en 2003, en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, esa tasa se rebajó a 1,60 bolivianos, convenio ratificado en 2004 por la resolución ministerial 082 del gobierno de Carlos D. Mesa. Es decir, seguían pagando 1,80, pero de ellos, 20 centavos eran para su seguro de salud.
Los recursos
Dinero Se conoce que entre 2004 y 2018 el sector se benefició de la transferencia de Bs 16,8 millones por recursos que nunca aportaron, sino que nacen de una rebaja del peaje acordada en 2003 con Toll SA y revalidada con una Resolución Ministerial de 2004.
Postura El diputado Franklin Durán y exdirigente de los choferes aseguró que el monto sólo llega a Bs 12 millones desde 2008 hasta 2017.
Informe Un informe del diputado Wilson Santamaría y el ministro Óscar Coca dio cuenta que entre 2008 y 2018 los choferes recibieron Bs 12,8 millones. Una nota publicada por un diario local en 2014, menciona que de 2004 a 2008 se transfirió a los choferes Bs 4,4 millones.
Durán pide que dinero ya no vaya a dirigentes
El diputado Franklin Durán, exdirigente de la Federación Departamental de Choferes de La Paz, planteó que los 20 centavos de boliviano que retiene Vías Bolivia se transfieran directamente a una clínica y no así a cuentas de los dirigentes.
«Creo que si sigue el aporte de los 20 centavos, lo que tiene que hacer Vías Bolivia es transferir directamente a la administración de una clínica para que no se gaste en otras cosas. De esa manera la clínica atenderá a los afiliados para que cumpla su propósito de verdad, que es la atención para la salud de los choferes”, afirmó en una entrevista con Radio Panamericana.
Sobre la prestación de salud que reciben los afiliados a la Federación de Choferes 1ro. de Mayo y la Federación Andina de la ciudad de El Alto, directos beneficiados del aporte, aseguró que “lamentablemente” no existe una atención como se tenía en el pasado.
Según Durán, durante su gestión, 2004-2006, se contrató el servicio de la clínica Cristo Redentor y la Farmacia Liz, para que atiendan y den medicamentos a los choferes afiliados.
El Gobierno pagó el 53% de la refacción de la Clínica 16 de Noviembre, equivalente a unos 700 mil bolivianos, mientras la Federación Departamental de Choferes 1ro. de Mayo puso el restante 47%, equivalente a unos 600 mil bolivianos.
De acuerdo con información del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), el proyecto de refacción de la clínica fue encargado a la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) en el marco del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, con un costo de 1,3 millones de bolivianos.
La clínica, según los choferes, se entregará a fin de mes.