
No hay acuerdo por Ley del Censo y Ponchos Rojos anuncia bloqueos: las 7 noticias que debe saber antes de empezar el día
Las fuerzas políticas en la Cámara de Diputados no llegan a acuerdo por la Ley del Censo; Ponchos Rojos anuncia bloqueos tras represión policial; y rescatan a joven boliviana secuestrada en 2015. Le presentamos algunas de las noticias más relevantes a esta hora:
- No hay acuerdo por la fecha del censo y oposición apunta a la división del MAS
Las tres fuerzas que tienen representación en la Cámara de Diputados no llegaron a acuerdos en torno a la fecha del censo y la oposición apunta a la división del Movimiento Al Legislativo (MAS). La sesión prevista en la Cámara Baja para abordar el tema fue suspendida, debido a que en la Comisión de Constitución no llegaron a acuerdos en torno al proyecto censal.
- Un mes de paro: Santa Cruz ve una “victoria” y Arce, plan “de matonaje”
Transcurrido un mes del paro cívico indefinido por el censo 2023, en Santa Cruz ven que esa región logró una “victoria” por haber conseguido que los tres poderes del Estado se hayan comprometido a entregar una ley censal. Mientras que el presidente Luis Arce advirtió una “política de matonaje” en esa región, que vulneró los derechos humanos en busca de desestabilizar al Gobierno.
- Tras una represión policial, Ponchos Rojos anuncian huelgas y bloqueos
Después de la represión policial en la Plaza Murillo, que terminó con dos heridos y la imposibilidad de ser escuchados por el presidente Luis Arce, que ayer estaba con mineros en Cochabamba, los Ponchos Rojos de la provincia Omasuyos anunciaron la instalación de piquetes de huelga de hambre y bloqueos para exigir la atención a 41 demandas, informó el dirigente Ruddy Condori.
- SIN investiga Copa Evo y evistas ven daño a la imagen de Morales
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) anunció que investiga la “Copa Evo”, que se efectuó del 31 de julio al 7 de agosto. Tras esto, la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) señala que tratan de dañar la imagen del líder del partido, Evo Morales.
- Gobierno da 4 alternativas para bajar subvención
Desde la industrialización hasta la construcción de plantas de producción de biocombustibles, el Gobierno presentó cuatro estrategias para reducir la subvención a los hidrocarburos en el PGE 2023.
- De al menos 10 abusos policiales, el Ministerio Público sólo investiga uno
De por lo menos 10 hechos considerados como abusos y excesos de la Policía Boliviana durante el paro cruceño que ya sobrepasó el mes, la Fiscalía Departamental sólo investiga un caso que involucra el accionar de los uniformados: el de la bebé de 11 meses que fue gasificada en el Plan 3.000 la noche del 16 de noviembre.
- Rescatan a boliviana raptada en 2015
Mayra, una joven paceña que en 2015 fue raptada y luego vejada sexualmente, fue hallada en Buenos Aires, Argentina. El captor fue aprehendido y se prepara su extradición, informó el director de la fuerza anticrimen de La Paz, Rolando Rojas.
Mensaje de Raúl Garáfulic, presidente de Página Siete
Estimado amigo lector:
Me dirijo a usted para agradecerle por su preferencia hacia Página Siete, que nos ha convertido en uno de los medios de comunicación más influyentes del país.
En esta ocasión, necesito pedir su apoyo, mediante la contratación de una suscripción a Página Siete Digital. La evolución hacia un modelo de negocios de suscripciones digitales es una tendencia entre los diarios más importantes del mundo.
Por un costo cercano a $us 5 al mes, los suscriptores recibirán acceso a contenidos premium de nuestro portal www.paginasiete.bo, como el periódico impreso digital (ePaper), varios “newsletters” temáticos, podcasts, más de 12 años de archivo digital (hemeroteca), y otros productos especiales.
Si bien el servicio que le ofrecemos es sustancial para mantenerlo bien informado, lo más importante es que usted ayudará a preservar la libertad de expresión, al permitirnos alcanzar el equilibrio financiero que todo periodismo independiente necesita.
Durante los últimos tres años, los ingresos de los periódicos del país se redujeron dramáticamente. Primero, por la pandemia, que afectó la venta de periódicos impresos y, luego, por la caída de anuncios publicitarios, causada por la crisis económica actual.
En nuestro caso, la situación se complicó aún más, por el permanente acoso al que nos sometió el Gobierno, mediante agresivas auditorías y multas de varias instituciones del Estado, que, por supuesto, no se aplican a nuestros competidores.
También hubo presión directa contra algunos clientes, como la que provino de aquel funcionario que, con argumentos infundados, “sugirió” a algunos anunciadores que no publiquen en Página Siete, lo que, por cierto, es ilegal.
Adicionalmente, recibimos frecuentes ataques verbales y/o amenazas de líderes del partido oficialista, como Evo Morales, Juan Ramón Quintana, el Procurador General del Estado, y hasta de operadores judiciales, como el ex presidente del Consejo de la Magistratura y otros más.
Para cerrar la brecha entre ingresos y egresos contamos con el profesionalismo, creatividad y capacidad de trabajo de nuestro comprometido equipo de profesionales, pero también necesitamos su apoyo.
Defender la libertad de expresión es una buena causa porque nos permitirá seguir fiscalizando a los poderes del Estado, controlados, casi en su totalidad, por un mismo partido, para lograr una Bolivia más justa.
Nuestro propósito es alcanzar 10,000 suscriptores, con el apoyo de quienes valoran nuestro trabajo. El objetivo es razonable, considerando que Página Siete tiene dos millones de lectores únicos por mes, según Google Analytics, de los cuales, 75% están distribuidos en todo el país y 25% son bolivianos que residen en el extranjero.
Pagina Siete