FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Bolivia avanza en inclusión financiera, pero desafíos persisten: Grupo Credicorp presenta el Índice de Inclusión Financiera 2023

  • El país suramericano registra notables avances en acceso a billeteras móviles y aplicativos digitales, pero aún se encuentra en el último lugar del ranking general.

El Grupo Credicorp, líder en servicios financieros en el mercado peruano y con presencia en varios países de América Latina y Estados Unidos, ha presentado la tercera edición del Índice de Inclusión Financiera (IIF), en colaboración con Ipsos.

Este estudio se enfoca en medir la relación de la población de ocho países latinoamericanos con los productos y servicios del sistema financiero. Entre los hallazgos más destacados, resalta el sorprendente aumento en el acceso a billeteras móviles y aplicativos de pago digital en Bolivia, que lo coloca en el quinto lugar en esta categoría, superando a naciones como Ecuador, Chile y México.

Desde su debut en 2021, el IIF se ha convertido en una herramienta esencial para comprender los desafíos en inclusión financiera y promover un impacto positivo en el desarrollo de la sociedad.

Bolivia ha experimentado un crecimiento constante en el acceso a servicios financieros móviles. En comparación con el año anterior, el país sudamericano ha registrado un aumento notable de 10 puntos porcentuales en el acceso a billeteras móviles y aplicativos de pago digital.

Este desempeño lo ubica como el tercer país con el mayor incremento en acceso, solo superado por Colombia y Perú. Un factor clave detrás de este avance es la contribución de la billetera móvil del BCP, conocida anteriormente como Soli y ahora como Yape, así como la aplicación de banca móvil del mismo banco, que fue pionera en facilitar pagos a través de códigos QR.

Este año, se anticipa que la tendencia al alza continúe, especialmente con la consolidación de la billetera Yape, considerada un caso de éxito regional.

Además, el 2023 ha visto un aumento significativo en la percepción positiva de los bolivianos sobre el uso de billeteras móviles y aplicativos digitales, con un aumento del 51% en comparación con el 43% del año pasado. Si Bolivia logra mejorar su puntaje general, gran parte de su éxito se atribuirá a este progreso.

A pesar del aumento en el acceso, la frecuencia de uso de billeteras móviles y aplicativos de pago se mantiene en el mismo nivel que el año anterior, con un 20% de usuarios frecuentes que los utilizan diariamente o varias veces por semana.

Uno de los logros más notables es el aumento en el nivel de conocimiento financiero de la población boliviana. En promedio, los bolivianos ahora conocen 7 productos del sistema financiero, en comparación con 6.2 del año pasado y 6.1 en 2021, lo que indica una tendencia positiva.

Sin embargo, a pesar de estos avances, Bolivia aún enfrenta desafíos significativos en materia de inclusión financiera. El país se ubica en el último lugar del ranking general del IIF 2023, mientras que Argentina ha escalado dos posiciones para liderar la tabla, y Perú ha avanzado un puesto. Aunque Bolivia ha mejorado su puntaje, aumentándolo de 38.3 a 40.4 sobre 100, aún se encuentra por debajo del puntaje más alto registrado, que es de 53, establecido por Argentina.

Según los datos del estudio, dos de cada cinco ciudadanos en Bolivia tienen un nivel bajo de inclusión financiera. En la dimensión de acceso a servicios financieros, el país se sitúa en el séptimo lugar, con un puntaje de 45.3, habiendo mejorado tres puntos en comparación con el año anterior. México se ubica en el último lugar en esta dimensión, con un puntaje de 35.1 sobre 100.

En línea con los resultados de las tres ediciones del IIF, las poblaciones más excluidas del sistema financiero en toda América Latina siguen siendo consistentes: mujeres, trabajadores informales y desempleados, residentes en zonas rurales, personas con bajo nivel educativo, sin acceso a internet y aquellos que se identifican como descendientes de pueblos originarios. En Bolivia, las dos brechas más pronunciadas se encuentran en las dimensiones de educación y nivel socioeconómico, con 31 y 20 puntos de diferencia, respectivamente.

Un dato alentador es que Bolivia se ha destacado en el porcentaje de personas que ahorran dinero en la región, con un 34% de la población ahorradora, superando el promedio regional de 28%. Sin embargo, es importante señalar que un 15% de estos ahorradores lo hace fuera del sistema financiero.

A pesar de los desafíos persistentes, los avances en inclusión financiera en Bolivia son innegables, y el país está en camino de mejorar su posición en futuras ediciones del Índice de Inclusión Financiera. Con la continua promoción de servicios financieros digitales y el aumento en el conocimiento financiero de la población, Bolivia se encuentra en una posición propicia para abordar los retos pendientes en este ámbito crucial para el desarrollo económico y social.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más