
ONU cita a Bolivia por uso de mercurio y daño a indígenas
En un informe mundial en el que el uso del mercurio en la minería fue catalogado como “un problema de contaminación global”, que afecta a los pueblos indígenas, el relator de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Marcos Orellana apuntó a Bolivia donde los nativos esse ejja tienen niveles “extremadamente” altos del tóxico en sus organismos.
La senadora Cecilia Requena, de Comunidad Ciudadana (CC), dijo que esto es la “evidencia de la impostura” que tiene el país en medioambiente.
Orellana inició así ayer su reporte ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. “En el Estado Plurinacional de Bolivia, la fuente principal de proteínas del pueblo indígena esse ejja es el pescado del río Beni. Un estudio reciente revela que las mujeres en edad fértil de este pueblo tenían una carga corporal de mercurio extremadamente alta. Éste es un pueblo que no se dedica a la extracción de oro ni a actividades industriales y la única exposición al mercurio que se le conoce es a través del pescado. Lamentablemente éste no es un caso aislado”, denunció Orellana en Ginebra, Suiza.
Orellana añadió que el fenómeno se presenta también en la cuenca amazónica, en África occidental, sudeste de Asia, entre otros. “Estamos frente a un problema de contaminación global”, resumió el Relator al dar su informe sobre los daños y riesgos que supone para los Derechos Humanos el uso del mercurio en la extracción de oro en pequeña escala.
“En el informe examino la violación de derechos humanos resultantes tales como el racismo estructural sufrido por pueblos indígenas y las injusticias ambientales que se derivan del uso del mercurio en dicha actividad”, complementó. Los esse ejja son una nación indígena reconocida por la Constitución Política del Estado que habita en Beni y el norte de La Paz.
“Impostura”
La senadora Requena, que en los últimos meses denunció la minería ilegal en Apolo, señaló ayer que el informe del Relator pone “en evidencia la impostura de Bolivia”.
“Me parece dramático que el Estado boliviano esté ahí (en la ONU) acusado por esta situación (uso de mercurio que afecta a indígenas). Es muy delicado y nos deja mal parados ante la comunidad internacional, peor con el discurso que tenemos de la Madre Tierra y derechos. Ahí quedó en evidencia la impostura e irresponsabilidad del Estado, que no logra cumplir con el convenio de Minamata”, aseveró. El Convenio de Minamata, del cual Bolivia es parte, fue firmado en 2015 y busca proteger y reducir el uso del mercurio en todo el mundo.
El documento instruyó además a los países a presentar cada tres años un plan nacional para la reducción del tóxico. “Ese plan debió estar listo en tres años, pero el Estado ha sido incapaz de presentarlo”, insistió la asambleísta Requena.
Al referirse al Convenio de Minamata, el Relator de la ONU admitió que tiene “deficiencias”.
“Las partes (países que firmaron) deben presentar planes nacionales de reducción del mercurio cada tres años, pero el documento tiene varias deficiencias para limitar el uso”, confesó Orellana. El experto cree que los países deben generar estrategias nacionales para eliminar el uso del mercurio de la minería en pequeña escala.
Bolivia dice que “cumple”
Ante el informe del Relator de la ONU, Bolivia informó que trabaja en coordinación con organismos internacionales, con el objetivo de desarrollar proyectos, como un plan de acción frente a la minería artesanal.
“Somos respetuosos de nuestros compromisos internacionales, habiendo ratificado el convenio de Minamata el 2015”, señaló la embajadora ante la ONU en Ginebra, Maira Macdonal, para luego añadir que el país tiene una historia minera que tiene sus raíces especialmente en la colonización y que por tal razón enfrenta mayores desafíos.
“Bolivia se encuentra trabajando en coordinación con el Fondo para el Medio Ambiente, la Onudi, y el Pnuma en el desarrollo de los siguientes proyectos, el plan nacional de acción nacional en el sector de la minería artesanal y en pequeña escala, la mejora de la formalización y reducción del mercurio en la minería de oro artesanal y de pequeña escala”, sostuvo Macdonal en la sesión.
Fuente: Pagina Siete