
En tres barrios de La Paz sólo se puede construir hasta 6 pisos
El municipio de La Paz, a través de la Secretaría de Planificación, alertó de que en los barrios de Cotahuma, Llojeta y Gramadal sólo se puede construir hasta seis pisos.
“Toda la ladera oeste, donde está Cotahuma, tiene algún grado y conflictos por la vulnerabilidad territorial que tiene. Ahí las edificaciones no pueden ser más de seis pisos”, dijo la secretaria de planificación, María del Carmen Rocabado.
La funcionaria aseguró que en esos sectores la gente coloca unos pilotes y continúan elevando sus edificaciones. “Eso nos pone en terrible situación de vulnerabilidad porque el territorio soporta una carga, el ser humano le pone más y llega a un punto de que ya no soporta”, lamentó.
Agregó que otra de las zonas donde tampoco se puede construir más de tres pisos es Llojeta, al igual que Gramadal. Pero la gente sigue edificando más de lo permitido y sin ninguna autorización.
Rocabado llamó a la población a ser vigilante de ese tipo de construcciones porque esas acciones afectan al resto de los vecinos.
Dio esa declaración luego de explicar que la ordenanza edil -que avalaba construcciones hasta de 40 pisos en 10 zonas de La Paz y que fue suspendida por tener varios vicios de nulidad- no era viable para su aplicación en la urbe porque no existe un mapa de riesgos actualizado.
Sostuvo que espera que en los siguientes meses se pueda obtener el presupuesto e iniciar la elaboración del mapa de riesgo. “Existe una base de presupuesto de 100 mil dólares y necesitamos un monto similar para todo el proyecto”, indicó.
Dijo que ese monto es del BID y la asistencia técnica “está buscando más recursos”.
“Sabemos que el mapa de riesgos tiene tres capas: la geológica (el terreno), las amenazas y las vulnerabilidades”, dijo.
“Si intervenimos y mitigamos la amenaza territorial a través de buenas construcciones, con el uso de buenos materiales, se reduce la amenaza, por lo tanto, disminuimos el riesgo”, sostuvo la autoridad edil.
De acuerdo con Rocabado, es muy importante que se realice una actualización de cartillas porque con esos documentos se pueden dar mayor patrón de asentamientos sin considerar criterios territoriales.
Fuente: Pagina Siete