FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Fractura en el Pacto de Unidad: Organizaciones clave divididas a las puertas del Congreso del MAS

  • Dos organizaciones del Pacto de Unidad se resquebrajan tras congresos en Cochabamba y El Alto

En un giro sorprendente de los acontecimientos, dos organizaciones vitales dentro del Pacto de Unidad han experimentado divisiones internas en menos de una semana.

Estas rupturas se manifestaron tras los congresos sectoriales realizados en las ciudades de Cochabamba y El Alto, donde los seguidores de Luis Arce y Evo Morales pusieron de manifiesto profundas divergencias que marcarían el camino hacia el congreso del Movimiento al Socialismo (MAS).

Dicho congreso, previsto para octubre, determinará la nueva dirección nacional de este partido político.

Este último domingo, en el coliseo cerrado de El Alto, se congregó la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb).

La reunión culminó con la elección del representante «arcista» Lucio Quispe, quien ostentará la voz de la nación aimara. Mientras tanto, el bando «evista» proclamó a Ponciano Santos Colque, cuya afiliación proviene de la federación de campesinos de Santa Cruz.

Ambos líderes reclaman para sí la legitimidad y la representatividad del sector campesino. Tradicionalmente aliados junto a los Interculturales, Conamaq, Bartolinas y Cidob durante los 14 años del gobierno de Evo Morales, estas organizaciones se han dividido en la actualidad, alineándose respectivamente con Luis Arce y Evo Morales de cara a las próximas elecciones generales de 2025.

Guillermina Kuno, máxima dirigente del ala arcista de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, expresó sus felicitaciones y apoyo al nuevo líder campesino Lucio Quispe, extendiéndole su respaldo tanto a su gestión como a la nueva dirección.

La semana anterior, el congreso paralelo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales eligió a Juan Enrique Mamani como su representante por La Paz, demostrando afinidad hacia Evo Morales. Con esta elección, se desconoció la posición de Esteban Alavi, identificado con la corriente «arcista», quien había sido seleccionado el 15 de agosto en el congreso celebrado en Sucre. Es relevante mencionar que la elección de Alavi fue reconocida por la Central Obrera Boliviana, mientras que el congreso de los «evistas» no recibió un respaldo similar.

La lucha por el control de las organizaciones sindicales ha desencadenado enfrentamientos intensos entre los «renovadores» y «radicales», a pesar de las declaraciones previas de Evo Morales, quien afirmó que el Pacto de Unidad carece de representación en el MAS y, por ende, no participará en el congreso masista.

Ambos congresos presenciaron incidentes que el gobierno atribuye a los sectores radicales, acusados de buscar generar violencia para sabotear las elecciones de la corriente opuesta. Un escenario similar se vivió en el congreso de los Interculturales en la ciudad de El Alto.

Felicitaciones de Arce y Morales a sus Elegidos

Tanto el presidente Luis Arce como el vicepresidente David Choquehuanca extendieron sus felicitaciones al dirigente Lucio Quispe por su elección como nuevo secretario ejecutivo de los campesinos. Paralelamente, Evo Morales realizó el mismo gesto hacia Ponciano Santos.

Arce resaltó la unidad como la fortaleza principal de las organizaciones sociales. «Saludamos al hermano Lucio Quispe, elegido en consenso como el nuevo secretario ejecutivo de la gloriosa Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia», compartió a través de sus redes.

Choquehuanca, por su parte, felicitó a Quispe y reafirmó la importancia de las organizaciones sociales en el Proceso de Cambio.

Evo Morales expresó su respeto y admiración por la lealtad y unidad que han mantenido a pesar de desafíos como prebendas oficialistas, manipulaciones políticas e incluso situaciones críticas como apagones, gasificaciones y graves atentados contra la vida.

Morales enfatizó que la elección de Santos representa una derrota para la agresión, el divisionismo, la traición y el oportunismo, demostrando una vez más que el movimiento indígena sigue siendo la reserva moral del proceso de cambio.

Haciendo referencia a episodios pasados, Morales mencionó que «al igual que en los tiempos de la dictadura de Añez, la sede de la CSUTCB en Miraflores amaneció intervenida por policías. Tenemos pruebas de la intervención directa del gobierno en este ataque contra el movimiento indígena», puntualizó.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más