Gobernación de Tarija advierte que crisis económica pone en riesgo medicamentos para pacientes crónicos

La falta de dólares y los precios oficiales fijados por el Gobierno ahuyentan a los proveedores y agravan el problema.

Aunque la Gobernación de Tarija niega un desabastecimiento total de medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas como cáncer, hemofilia o insuficiencia renal, reconoce que la actual crisis económica nacional amenaza con cortar el suministro. El principal problema, según denuncian, es la política de precios referenciales impuesta por el Gobierno central, basada en un dólar oficial de Bs 6,96, mientras los proveedores deben operar con un dólar paralelo que bordea los 16 a 18 bolivianos.

Prensa Libre

La secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación, María Lourdes Vaca, explicó que esta distorsión cambiaria impide que las empresas proveedoras puedan cubrir sus costos. Muchas ya no participan en las licitaciones públicas porque los precios tope establecidos por el Ministerio de Salud les hacen trabajar a pérdida. “Las convocatorias quedan desiertas”, lamentó.

La escasez de dólares en el sistema financiero ha obligado a importadores a acudir al mercado negro, lo que encarece los medicamentos hasta un 100% más que el año pasado, según datos internos de la Gobernación. Esta diferencia, sin embargo, no es reconocida por el Gobierno en los precios oficiales, dejando fuera del margen de rentabilidad a los proveedores.

Vaca alertó que si no se soluciona el problema, muchos pacientes podrían quedar sin tratamientos vitales, especialmente aquellos que dependen de hemodiálisis, quimioterapias o factores para la coagulación. “No podemos permitir quedarnos sin stock”, dijo.

La funcionaria también advirtió que este no es un problema exclusivo de Tarija. Según su análisis, se trata de una señal del agotamiento del modelo económico del país. Asegura que gobernaciones, municipios e incluso el Gobierno nacional enfrentan las mismas dificultades, debido a un sistema de regulación que ya no responde a la realidad actual.

Finalmente, lamentó que mientras el sistema de salud enfrenta estos retos, muchas autoridades estén más enfocadas en la agenda política, dejando de lado temas fundamentales como la vida y la salud de la población.