La Hora del Planeta 2025: Bolivia se une al llamado global para proteger el agua y el futuro del planeta

  • El próximo 22 de marzo, millones de personas en más de 180 países apagarán sus luces en un acto simbólico para concienciar sobre la crisis hídrica y climática. Bolivia se suma con actividades en todos sus departamentos.

Este 2025, la Hora del Planeta, el movimiento ambiental global liderado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), regresa con un mensaje urgente: “Si hay agua, hay vida”. El sábado 22 de marzo, a las 20:30, millones de personas alrededor del mundo apagarán sus luces no esenciales y participarán en actividades que buscan generar conciencia sobre la importancia de proteger los recursos hídricos y combatir el cambio climático.

Prensa Libre

En Bolivia, WWF-Bolivia, con el apoyo de empresas como BNB, Bagó y Empacar, junto a organizaciones como la Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático (PBACC) y los Scouts de Bolivia, ha organizado una serie de eventos en los que participarán más de 160 instituciones. Talleres, acciones de limpieza y actividades culturales se llevarán a cabo en todo el país, centrándose en la protección de ríos, lagos, humedales y acuíferos, recursos fundamentales para la vida.

“La crisis hídrica es una de las amenazas más graves que enfrentamos hoy”, afirmó Alfonso Llobet, representante interino de WWF Bolivia. “La Hora del Planeta no solo es un acto simbólico, sino un llamado a la acción para proteger nuestros ecosistemas y garantizar un futuro sostenible”, añadió.

A nivel internacional, Kirsten Schuijt, directora general de WWF International, destacó la urgencia de actuar frente a la crisis climática. “El año pasado fue el más caluroso de la historia, con temperaturas oceánicas récord, incendios forestales y sequías devastadoras. Estamos cerca de puntos de inflexión climáticos de los cuales podría no haber vuelta atrás”, señaló. “La Hora del Planeta es un recordatorio de que, juntos, podemos impulsar un cambio real”, enfatizó.

Actividades en Bolivia: Un compromiso nacional

En Bolivia, la Hora del Planeta se celebrará en todos los departamentos y en más de 40 municipios. Además del apagado de luces entre las 20:30 y 21:30, se realizarán actividades culturales, educativas y de sensibilización ambiental. “Este es un momento para reflexionar sobre nuestro impacto en el planeta y actuar de manera colectiva”, explicaron los organizadores.

Entre las ciudades y municipios que se suman a la iniciativa destacan La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Sucre, Tarija, Trinidad y Cobija, entre otros. Cada localidad ha preparado eventos adaptados a sus realidades, desde ferias ambientales hasta campañas de reforestación y limpieza de ríos.

Una hora que puede cambiar el mundo

La Hora del Planeta no solo es un acto simbólico; es un movimiento global que demuestra el poder de la acción colectiva. “Durante 60 minutos, miles de personas en Bolivia y millones en el mundo se unen para mostrar su compromiso con el planeta”, destacaron desde WWF. Este año, el foco está en la protección del agua, un recurso cada vez más escaso y vital para la supervivencia de todas las especies.

Desde su inicio en Sídney en 2007, la Hora del Planeta se ha convertido en el mayor movimiento ambiental del mundo, inspirando a personas, comunidades y empresas a tomar acciones concretas. En Bolivia, la campaña se celebra desde 2009, y este año busca dejar una huella aún más profunda, recordándonos que “el futuro del planeta está en nuestras manos”.

Lista de ciudades y municipios participantes:
La Paz, El Alto, Viacha, Coroico, Oruro, Potosí, Uyuni, Cochabamba, Sacaba, Quillacollo, Sucre, Tarija, Cobija, Trinidad, Santa Cruz de la Sierra, Montero, Warnes, y más de 30 localidades adicionales.

Acerca de la Hora del Planeta:
La Hora del Planeta es una iniciativa global de WWF que busca movilizar a la sociedad frente a la crisis climática y ambiental. Desde su creación, ha logrado la participación de más de 180 países, convirtiéndose en un símbolo de esperanza y acción colectiva por un futuro sostenible.

Este 22 de marzo, Bolivia y el mundo se unen para demostrar que, juntos, podemos hacer la diferencia. Apaga la luz y enciende la esperanza.