Crisis energética en Bolivia: Dos plantas de YPFB paralizadas por falta de gas y mantenimiento

Expertos advierten sobre el impacto en la producción y el suministro de hidrocarburos en el país.

Viernes, 21 de febrero de 2025 (FmBolivia).- Dos importantes plantas operadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) han cesado sus actividades debido a la falta de gas y problemas de mantenimiento, generando preocupación sobre la capacidad del país para abastecer su mercado interno y cumplir compromisos de exportación.

Prensa Libre

La Planta de Amoniaco y Urea (PAU) «Marcelo Quiroga Santa Cruz», ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba, lleva 23 días sin operar y podría permanecer inactiva entre 45 y 60 días más, según el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos. La paralización se debe a daños en el intercambiador de calor y en varias tuberías, lo que ha obligado a YPFB a evaluar si reparar o reemplazar estos componentes. Desde su inauguración en 2017, esta planta ha sufrido aproximadamente 30 paralizaciones por problemas técnicos, generando pérdidas mensuales de entre 23 y 27 millones de dólares en exportaciones. Ríos criticó el modelo estatal de gestión y la ubicación de la planta, señalando que su operación ha sido deficitaria y que YPFB carece de recursos para su adecuado mantenimiento.

La segunda planta afectada es la de gas licuado de petróleo (GLP) en Yacuiba, contigua a la Planta Separadora de Líquidos «Carlos Villegas», la cual dejó de operar hace tres días debido a la falta de gas rico en líquidos. El analista Germán Richter confirmó la paralización, advirtiendo que la escasez de gas afectará el suministro de GLP a otras regiones del país. Según sus fuentes, la falta de mantenimiento y equipos adecuados ha agravado la crisis energética, lo que podría traducirse en desabastecimiento y un impacto en la economía doméstica.

Raúl Velásquez, analista de la Fundación Jubileo, informó que la producción de gas natural en Bolivia ha caído un 56% desde 2015. En enero de 2025, el país produjo solo 25,4 millones de metros cúbicos por día, de los cuales el 49% se destinó al consumo interno y el 51% a la exportación. Advirtió que, si la tendencia continúa y no se descubren nuevos yacimientos, Bolivia deberá importar GLP a partir de 2026 y gas natural desde 2029, lo que supondría un fuerte impacto en la economía nacional.

YPFB no ha emitido una respuesta oficial sobre estas denuncias hasta el cierre de esta nota.