
“Las mujeres no tienen que callarse, tienen que denunciar todo tipo de violencia, hasta la económica”, dijo a EL DIARIO, Misael Limachi, un niño de primero de secundaria de la unidad educativa Hugo Dávila de La Paz, que en días precedentes organizó una feria donde se difundió información para concienciar sobre la violencia de género.
Con una feria en la plaza del Estadio, cientos de jóvenes y niños estudiantes del Hugo Dávila efectuaron diferentes actividades para sensibilizar y concienciar a las personas que pasaron por el lugar.
El director del Hugo Dávila, Juan Rivera, manifestó a EL DIARIO que la feria fue la culminación del programa socio productivo con el que trabajaron este año, mismo que tuvo que ver con la despatriarcalización y el tema de la no violencia a la mujer.
Trabajaron en el tema porque vieron la necesidad de que los estudiantes propongan ideas y sean parte de la solución a este flagelo que se da en nuestro medio, con índices alarmantes cada año.
“Esta actividad se caracteriza por proponer acciones desde el punto de vista de los jóvenes, queremos contribuir a que la violencia disminuya, cambie este índice tan negativo que tenemos del maltrato, feminicidio, acoso a la mujer, etc., queremos que las iniciativas salgan de ellos”, dijo.
En ese marco aclaró que lo que están haciendo es despertar en los jóvenes la motivación por el respeto a la madre, amiga, abuela, etc., empero también buscan que las mujeres se empoderen y hagan respetar sus derechos. “Que el varón lo diga está bien, pero es mejor que la mujer eleve la voz para hacerse sentir”, dijo.
Manifestó que una forma de cambiar nuestra sociedad es a través de la educación, porque si guiarlos y orientarlos es algo positivo, es mucho mejor dejar que ellos propongan soluciones.
En esa línea aclaró que al dejarlos expresarse, los jóvenes tocaron puntos que los adultos ni siquiera se dan cuenta, como los roles de la familia.
“El lavar los platos, limpieza de la casa, el cuidado de los niños estaba siempre a cargo de la mujer, es algo que está sumamente arraigado, ahora estamos conscientes de que es también es parte del trabajo del varón y eso lo hacen notar los propios jóvenes”, dijo el maestro.
El director de la unidad educativa Hugo Dávila aseguró que vienen trabajando en el tema hace varios años porque buscan cambiar los datos negativos de violencia que en los últimos años la mayor prevalencia estuvo en el departamento de La Paz.
NO A LA VIOLENCIA
Misael Fabricio Limachi de primero de secundaria, dijo que está en desacuerdo con todo tipo de violencia ya sea de un hombre a una mujer o viceversa, ya que existen también jóvenes que son violentados por sus propios compañeros, incluso sus compañeras.
Asegura que no le gusta que la violencia domine a las personas, y que en su criterio el mayor índice está en la económica.
“La violencia económica no tiene género puede ir tanto en contra del hombre o la mujer. Algunas mujeres exageran pidiendo al papá de sus hijos que les compren de todo y ni siquiera solo para su hijos sino para ellas también y otro padres se pierden sin importarles que sus hijos coman o no coman, las mujeres tienen que ir a buscarlos para que les den dinero para sus hijos y eso no está bien”, dijo.
PUBLICIDAD
DATOS
Los delitos de violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes aumentaron en un 11% en los primeros ocho meses de 2022. Entre el 1 de enero y el 31 de agosto, se reportaron 33.453 denuncias de violencia.
La directora de la Fiscalía Especializada en Delitos en Razón de Género y Juvenil, Daniela Cáceres, informó que el año 2021, en el mismo período de enero a agosto, se habían reportado 30.125 casos, pero este año hubo un incremento de 3.328 casos. Es decir, un 11,05%.
Santa Cruz es el departamento con más denuncias: 12.364 casos, luego está La Paz con 7.059 casos; Cochabamba con 5.388, Tarija con 2.469; Potosí con 2.029; Chuquisaca con 1.704; Beni con 1.085; Oruro con 1.036 y Pando con 319.
El Diario