FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Denuncian presunta corrupción en la compra de ganado peruano con fondos del Fondo de Desarrollo Indígena en Puerto Acosta

Comunarios del municipio de Puerto Acosta, ubicado en la provincia Camacho del departamento de La Paz, han presentado serias denuncias de corrupción contra su alcalde, Ramiro Hugo Chambi. Alegan que Chambi compró ganado peruano sin certificación y con un significativo sobreprecio utilizando recursos del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI).

Luis Mamani Machaca, miembro de control social de Puerto Acosta, ha liderado los esfuerzos de denuncia. Según Machaca, han presentado una querella penal contra el alcalde por presuntos delitos de incumplimiento de deberes y conducta económica, aunque hasta el momento la justicia no ha tomado medidas en contra del acusado.

El principal punto de controversia se centra en la adquisición de ganado bovino para mejorar la calidad del ganado en las 20 comunidades del municipio de Puerto Acosta, como parte del programa de gobierno financiado por el Fondo de Desarrollo Indígena.

Se ha descubierto que se adquirieron 400 cabezas de ganado que no cumplían con la raza Pardo Suizo, como se había planificado inicialmente. Cada una de estas cabezas de ganado se habría comprado en el Perú a un costo de Bs 6.100, cuando ganado con características similares en Bolivia tiene un precio aproximado de Bs 1.200, lo que representa un sobreprecio de Bs. 4.900 por cada cabeza de ganado.

El diputado de la facción radical del Movimiento Al Socialismo (MAS), Héctor Arce, se ha involucrado en el caso y ha anunciado su apoyo al proceso legal contra el alcalde de Puerto Acosta. Arce ha señalado que una investigación en el mercado interno boliviano confirmó la existencia del sobreprecio en la compra de ganado.

Además de las irregularidades en la compra, también se ha destacado la falta de certificación de calidad del ganado por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

El diputado Arce ha enfatizado que la corrupción es una preocupación creciente y que es esencial abordarla de manera efectiva en todos los niveles gubernamentales en Bolivia. El Fondo de Desarrollo Indígena, que tiene como objetivo el desarrollo productivo de las comunidades indígenas y campesinas, está bajo la supervisión del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Este caso subraya la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de los fondos públicos destinados al desarrollo de comunidades indígenas y campesinas en Bolivia.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más