
Suspenden norma para construcciones y sugieren una que sea consensuada
El alcalde de La Paz, Iván Arias, dijo ayer que no promulgará la ordenanza que permite la construcción de edificios sin restricciones en 10 sectores de La Paz. La presidenta del Concejo Municipal, Yelka Maric, anunció el viernes que devolverá el documento. Con las dos medidas, la norma queda prácticamente suspendida.
Ante esta medida, arquitectos e ingenieros sugieren la creación de otra norma que sea consensuada y elaborada de forma técnica, además solicitan que la nueva ordenanza sea más amigable con la ciudad y tenga una visión metropolitana.
“No podemos sacar (la norma) en función de intereses particulares, sino en función de la ciudad”, dijo ayer el alcalde de La Paz, Iván Arias, según Fides.
El burgomaestre indicó que una norma de esas características debe ser pensada en el bien común, respetando las características de la ciudad, los parqueos, los parques y las áreas verdes, entre otras.
El jueves, Página Siete informó que cinco concejales -cuatro del partido de Arias y uno del MAS- aprobaron la ordenanza municipal que permite las construcciones sin restricciones en 10 zonas de La Paz -zona Sur y parte de Miraflores-.
La aprobación de esta norma fue criticada por varios sectores y la presidenta del Concejo, quien dijo que devolvió la ordenanza porque identificó cinco irregularidades en ese proceso. Arias dijo que esa norma “no entró al ejecutivo” e indicó que por eso no emitió “criterios específicos”.
Explicó que es necesario actualizar la Ley de Uso de Suelos (LUSU) porque está “caduca”, pero indicó que eso no implica que el municipio autorice normas para que se haga lo que les “dé la gana” en materia de construcción.
El expresidente del Colegio de Arquitectos y especialista en urbanización Samuel Vásquez y el presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia filial La Paz, Raúl Daza Quiroga, coincidieron que es de vital importancia modificar las normas sobre construcción, pero que éstas sean consensuadas para conseguir una ciudad amigable y metropolitana.
Vásquez dijo que “no quieren que la ciudad se estanque o que se prohíban los edificios, pero sí desean un desarrollo racional de la ciudad tomando en cuenta los factores que contribuyan un mejor hábitat y un buen vivir de la ciudadanía”. Agregó que La Paz es una metrópoli, por eso las edificaciones deben construirse bajo ese parámetro, pero deben dar calidad de vida a la gente.
Daza Quiroga indicó que es importante modificar la LUSU y el mapa de riesgos. “Ambos son antiguos”, dijo. Apuntó que la geología y la geotecnia de una región es dinámica. Sostuvo que las mismas construcciones, las excavaciones y la densidad poblacional va cambiando. “Eso no significa que podamos hacer lo que queramos”, añadió.
Dijo que en el fondo sí se necesitan cambios, pero de forma consensuada y bajo un análisis de profesionales técnicos y de la ciudadanía. “La sociedad no está preparada para recibir este impacto de construcción”.
Según los profesionales, para esta norma se debe crear un Consejo Ciudadano por el Desarrollo Urbano, conformado por profesionales del área, Colegio de Arquitectos, sociedad de ingenieros y cámara departamental de construcción, además de instituciones cívicas, académicas y universidades. Daza dijo que esa normativa no debe apurarse y debe trabajarse con tiempo.
Fuente: Pagina Siete