Choferes nunca aportaron dinero adicional para salud

Los choferes de la Federación Departamental de Transporte Primero de Mayo nunca aportaron dinero adicional para el Fondo Prosalud del sector, sino que a fuerza de presión lograron una rebaja de la tasa de peaje que pagaban desde 1992: 1,80 bolivianos.

De acuerdo con la tabla de rodaje establecida por la Resolución Ministerial 7729 del 7 de abril de 1992, los vehículos livianos de transporte público pagaban 1,80 bolivianos y así lo hicieron hasta 2003, cada vez que circulaban por la autopista La Paz – El Alto (ida y vuelta).

Sin embargo, debido a un acuerdo con la concesionaria Toll SA en 2003, en el gobierno de Goni, esa tasa se rebajó a 1,60 bolivianos, convenio ratificado en 2004 por la Resolución Ministerial 082 del gobierno de Carlos D. Mesa. Es decir, seguían pagando 1,80, pero de ellos 20 centavos eran para su seguro de salud.

El diputado y exdirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia Franklin Durán, explicó que la Federación Primero de Mayo pidió esta rebaja con el argumento de que sus afiliados pagaban peaje tanto al subir a El Alto como al retornar a La Paz.

Sin embargo, no sólo ellos pagan ida y vuelta, sino todos.

Durán añadió que la intención de los choferes era lograr una rebaja con el fin de poder ahorrar para un fondo para atender la salud de los choferes. “Nosotros hicimos un trato, podríamos haber pagado los 1,60 bolivianos y se acababa todo, pero decidimos seguir pagando 1,80 bolivianos y de esta manera aportar para el fondo de salud”, justificó.

Según reportes de prensa, en 2003 los choferes sindicalizados dejaron de pagar peajes en varias trancas del país a raíz de un conflicto relacionado con la prohibición de utilizar garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en sus motorizados.

Por eso presionaron al Gobierno a firmar un convenio de nueve puntos, entre los que se encontraba la revisión de las tasas.

Debido a la disminución de la que se beneficiaron los choferes en 2003, el Estado dejó de percibir cerca de 16,8 millones de bolivianos que fueron a parar a cuentas particulares de dirigentes.

Observan renovación de acuerdo

El diputado opositor Wilson Santamaría observó la renovación que realizó el actual Gobierno y Vías Bolivia en 2008 del acuerdo suscrito por los choferes y Toll SA en 2003 y la resolución ministerial que se aprobó luego en 2004.

En su análisis, esto se realizó de manera irregular. “El primer acuerdo fue suscrito entre privados, los choferes y Toll SA, pero la renovación es un acuerdo público-privado que debió ser autorizado por una ley”, apuntó.

Para el legislador, la Contraloría General del Estado debe revisar los mecanismos bajo los cuales se renovó este acuerdo y cuáles son las condiciones que se estipulan en el mismo.

Por ejemplo, no se conoce cuál es el procedimiento que sigue Vías Bolivia para realizar la retención de los aportes de los choferes.

“La Contraloría debe indagar cuáles son los procedimientos de retención de los aportes, porque todos los que pasamos por el peaje de la autopista pagamos la tasa de rodaje y ese dinero pasa a las arcas de Vías Bolivia; ¿cómo se realiza después la transferencia de los recursos?, eso es algo que ni el ministerio ni Vías Bolivia han podido explicar hasta el momento”, puntualizó.

El exsuperintendente de Transportes Wilson Villarroel explicó que de acuerdo con la Constitución Política del Estado (CPE) los derechos y obligaciones de los ciudadanos sólo pueden ser modificados por ley.

Silva afirma que “derecha” atenta contra la salud de los afiliados

El dirigente de la Federación Departamental de Choferes Primero de Mayo, Mario Silva, afirmó que la “derecha vendepatria” molesta a los transportistas y atenta contra su salud con las denuncias sobre los millonarios depósitos que recibieron sus representantes de parte de Vías Bolivia.

“Esto ya se ha politizado, seguramente nosotros en algún momento hemos defendido el proceso de cambio, es por eso que viene la repercusión de la derecha. Siempre han sido enemigos número uno de todos los transportistas, la derecha, los vendepatrias”, manifestó Silva a la red ERBOL.

Los diputados opositores Rafael Quispe y Wilson Santamaría ya denunciaron ante el Ministerio Público los depósitos que hace Vías Bolivia a los choferes de parte de la recaudación del peaje de la Autopista para un Fondo Prosalud.

Silva dijo que ese caso se definirá en instancias judiciales, pero aseguró que los dirigentes están cumpliendo con su estatuto.

Por su parte, el exdirigente de la Federación Primero de Mayo y actual secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Ismael Fernández, remarcó que el dinero entregado por Vías Bolivia fue depositado en cuentas particulares por la falta de personería jurídica de la Federación Primero de Mayo.

“Se deposita en cuentas particulares, porque sus estatutos así lo establecen ante la falta de una personería jurídica de la Federación de Transportes Primero de Mayo” detalló Fernández a Radio Fides.

El dirigente, recordó que los 20 centavos de boliviano retenidos por Vías Bolivia en el peaje de la autopista La Paz-El Alto es un convenio de siete sindicatos de minibuses y no de otros sectores.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más