FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Expertos médicos desaconsejan la fumigación de calles como medida efectiva contra el virus

  • Especialistas advierten sobre la transmisión del virus por vías respiratorias y destacan la importancia de la higiene personal

En base a las experiencias de reconocidos expertos médicos en el tratamiento de diversas enfermedades virales, se ha llegado a una conclusión contundente: la fumigación de calles y espacios públicos no representa una medida efectiva para prevenir la transmisión del virus.

Joel Gutiérrez, especialista en Terapia Intensiva, junto con el experto Jhonny Camacho, exautoridad de salud y experto en enfermedades respiratorias, y Cesar Ríos, virólogo y actual jefe departamental de epidemiología, han coincidido en que la principal vía de transmisión del virus es a través del sistema respiratorio, de persona a persona.

«Ya no es necesario fumigar las calles, se ha demostrado que la transmisión del COVID-19 se produce principalmente a través de las vías respiratorias, de persona a persona», afirmó Jhonny Camacho. Además, el médico advirtió que la fumigación no solo es innecesaria, sino que «podría inhibir los mecanismos naturales de defensa del sistema inmunológico ante los gérmenes».

Camacho incluso sugiere que «estar en contacto con ciertos gérmenes podría contribuir a mantener actualizado nuestro sistema inmunológico y fortalecer las defensas naturales contra el virus».

Por otro lado, Joel Gutiérrez resalta que «mantener limpias las calles es suficiente y que rociar desinfectantes sobre superficies no resulta efectivo para eliminar el virus».

Estas afirmaciones están respaldadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha declarado que las calles y aceras no representan reservorios significativos de infección por el virus de la COVID-19.

Además, la pulverización de desinfectantes, incluso al aire libre, puede resultar nociva para la salud de las personas, causando irritación o daños en los ojos, las vías respiratorias o la piel.

La OMS sostiene que esta práctica no es eficaz debido a que la suciedad presente en las superficies desactiva el desinfectante, dificultando la limpieza total de los espacios exteriores.

A pesar de las evidencias que desaconsejan la fumigación de calles, aún se encuentran casos en los que se destinan recursos a estas medidas, generando una falsa sensación de seguridad en la población.

Además, la aplicación excesiva de desinfectantes en el medio ambiente puede tener consecuencias negativas para la naturaleza urbana y la contaminación del agua.

En el contexto de la festividad de la Alasita en Sucre, se ha llevado a cabo la fumigación nocturna de las calles. El director municipal de Gestión de Riesgos, Jorge Tanuz, explicó que se emplean diferentes químicos para estas acciones.

Para las motopulverizadoras, se utiliza Mediclean, mientras que para las calles se recurre al hipoclorito de sodio.

Sin embargo, los expertos coinciden en que, en lugar de centrarse en estas acciones, es fundamental enfocarse en mantener buenas prácticas de higiene personal, como el lavado frecuente de manos. Estas medidas han demostrado ser eficaces para prevenir la propagación del virus y deben ser promovidas como prioritarias en la lucha contra la enfermedad.

En conclusión, la fumigación de calles y espacios públicos no es una medida efectiva para prevenir la transmisión del virus, según la opinión de expertos médicos respaldados por la OMS. La transmisión principal ocurre a través de las vías respiratorias, de persona a persona. Es esencial que la población se enfoque en prácticas de higiene personal adecuadas, como el lavado frecuente de manos, para frenar la propagación del virus.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más