FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Brigadas médicas evaluarán salud de indígenas afectados por contaminación de mercurio en la cuenca del río Beni

  • Cuatro brigadas conformadas por expertos evaluarán y acompañarán a comunidades indígenas expuestas a la contaminación por mercurio, brindando recomendaciones para mitigar el impacto de la explotación ilegal del oro.

Cuatro brigadas médicas, integradas por médicos, toxicólogos y técnicos, se preparan para llevar a cabo una evaluación sin precedentes de la salud de los indígenas expuestos a la contaminación por mercurio en la cuenca del río Beni. Estas brigadas también tendrán la importante tarea de entregar los resultados de las muestras de cabello recopiladas de 302 habitantes pertenecientes a 36 comunidades, en una iniciativa liderada por la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP).

El objetivo fundamental de esta iniciativa es que los especialistas en toxicología puedan evidenciar el estado de salud y las condiciones en las que viven estas comunidades afectadas por la contaminación con mercurio. De esta manera, podrán brindar recomendaciones sobre cómo mitigar el sufrimiento que atraviesan los pueblos indígenas debido a la explotación ilegal del oro. Así lo afirmó Lino Illimuri, Vicepresidente de la CPILAP, quien resaltó la importancia de la participación de los especialistas en esta labor.

En el mes de junio, se presentaron los resultados de un estudio realizado en 36 comunidades pertenecientes a seis pueblos indígenas: Tacanas, Tsimanes, Uchupiamonas, Lecos, Ese ejjas y Mosetenes. Este estudio incluyó el análisis del cabello de 302 personas de las comunidades ubicadas en la cuenca del río Beni y sus afluentes. Los datos revelaron que el 74,5 por ciento de los evaluados presentaban niveles de mercurio por encima de lo permitido por las organizaciones globales de salud. El resto de la población se encuentra expuesta de manera continua a la contaminación con este metal tóxico.

Bajo el título de «Impacto de la minería aurífera en comunidades indígenas», la Central de Pueblos Indígenas de La Paz llevó a cabo esta investigación durante los años 2022 y 2023, en poblaciones ribereñas de la cuenca del río Beni y sus afluentes, como los ríos Tuichi, Quiquibey, Tequeje y Madre de Dios. Asimismo, se enfocó en los territorios indígenas Tacana I, Tacana II, Lecos de Larecaja, Tsimane – Mosetene de Pilón Lajas, Lecos de Apolo y San José de Uchupiamonas.

Este 19 de julio, las brigadas se encuentran reunidas junto con los médicos y técnicos capacitados para la toma de muestras de cabello de las 302 personas evaluadas, así como los representantes de los Territorios Comunitarios de Origen (TCO) involucrados. Según Illimuri, se establecerá el mecanismo a emplear para devolver los resultados a los indígenas evaluados.

A partir del 20 de julio, las brigadas se desplazarán a las 36 comunidades ribereñas del río Beni y concluirán su trabajo el 28 de julio. Posteriormente, se prevé enviar una quinta brigada a las 4 comunidades de la TCO Tacana II, ubicadas en el río Madre de Dios, finalizando así todo el proceso a principios de agosto. A partir de estas acciones, se iniciará una importante demanda y exigencia al Estado en nombre de los indígenas, buscando el respeto a la vida y al medio ambiente, especialmente en lo que respecta al derecho de vivir en un ambiente sano y digno, adelantó el dirigente Lino Illimuri.

En colaboración con la CPILAP, el Ministerio de Salud y Deportes ha posibilitado el ingreso por primera vez de toxicólogos a la región del norte paceño. Esta coordinación busca abordar de manera integral la problemática de la contaminación por mercurio en las comunidades indígenas.

Según los dirigentes indígenas, los mayores impactos por la contaminación de mercurio se han registrado en la parte baja de la cuenca del río Beni, donde habitan los pueblos indígenas Ese Ejjas, Tsimane’, Tacana y Mosetenes, quienes no tienen relación alguna con la actividad minera de oro. Ante esta situación, los pueblos indígenas exigen que todas las prácticas sean llevadas a cabo en armonía con la naturaleza, desde el nivel central del Estado, respetando los territorios indígenas y las áreas protegidas, y velando por la preservación del agua para las futuras generaciones.

Con estas acciones, se espera que se genere conciencia sobre la importancia de proteger a las comunidades indígenas y su entorno natural, así como tomar medidas adecuadas para mitigar los efectos negativos de la explotación ilegal del oro en la cuenca del río Beni.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más