FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Asamblea sanciona Ley del 12% del IDH, pero bloquea créditos

El pleno de la Asamblea Legislativa sancionó ayer la Ley de Suspensión Temporal y Reasignación de Recursos del Fondo de Promoción a la Inversión de Exploración y Explotación Hidrocarburífera, que devuelve el 12% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), para que se atienda la emergencia de la pandemia del coronavirus. Entretanto, el Gobierno señala que otros créditos, que también dependen de los legisladores, están bloqueados.

La norma sancionada prevé que los recursos acumulados, que suman alrededor de 500 millones de dólares desde 2016, serán devueltos a las entidades territoriales autónomas, universidades y otras instituciones beneficiarias del IDH. Uno de sus artículos precisa que el 50% del monto retenido se destinará para actividades de prevención, atención y contención de la Covid-19.

Entretanto, el viceministro del Tesoro Carlos Schlink afirmó que se han gestionado préstamos por alrededor de 1.700 millones de dólares con cinco organismos multilaterales y países amigos, entre ellos Francia por 100 millones de dólares; el BID, por 450 millones de dólares; la CAF, por 350 millones de dólares; el Banco Mundial, con 250 millones; y el FMI por 327 millones, que deben ser aprobados por la Asamblea.

Advirtió que si se cierran todas las puertas, no se tiene otras alternativas y no se puede inventar el dinero de donde no hay.

“Tampoco se puede tocar otros recursos porque todo requiere de una normativa, no vamos a tocar las Reservas Internacionales ni ningún otro; además, este Gobierno es un Gobierno transitorio y no vino a hacer cambios estructurales”, señaló la autoridad.

El ministro de Economía José Luis Parada advirtió que los dos tercios del MAS en la Asamblea quieren “ahogar” al Gobierno rechazando el crédito de 327 millones de dólares del FMI.

El martes, la Comisión de Economía y Planificación de la Cámara de Diputados rechazó la aprobación del proyecto de ley para contratar un crédito con el FMI.

Sobre el tema, Otilia Choque, presidenta de esa comisión, afirmó que en la última semana se ha dado luz verde a cinco proyectos sobre créditos externos, entre ellos: contrato de crédito del Banco de Desarrollo de Alemania (KFW) por más de 20 millones de dólares; otros 11,5 millones de dólares también del KFW.

También se aprobó por 50 millones de dólares de la CAF y otros dos montos de otro organismo internacional por 21 millones de dólares y por 3,5 millones. Ante la consulta si tienen pendiente créditos del BID por 450 millones de dólares o de la CAF por 350 millones de dólares, Choque afirmó que los proyectos aún no fueron remitidos a la comisión.

También afirmó que por responsabilidad no pueden aprobar un crédito que es a corto plazo, de cinco años, porque el país no tiene capacidad de pago en ese tiempo inmediato.

“Es un crédito de cinco años, no sabemos si los 327 millones de dólares se podrán cumplir en ese tiempo, considerando que estamos ingresando en una crisis financiera porque la exportación de los hidrocarburos está cayendo. Entonces seremos capaces de pagar ese monto”, cuestionó.

Asimismo, preguntó qué hizo el Gobierno con los más de 7.000 millones de bolivianos que le otorgó el BCB para enfrentar la pandemia y cómo se distribuyeron los recursos que recibió en calidad de donación

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Choque (MAS) afirmó ayer que una vez que el Órgano Ejecutivo respalde los proyectos de ley para obtener créditos externos, los diputados volverán a tratarlos.

“Queremos ver el contrato y lo analizaremos con nuestros técnicos, y si está en beneficio de nuestro país, adelante, aquí no tiene que haber ganadores de ningún partido político”, manifestó.

El FMI afirma que crédito a Bolivia no está sujeto a condiciones

El crédito por 327 millones de dólares otorgado a Bolivia por el Fondo Monetario Internacional (FMI), para enfrentar la pandemia de Covid-19 no está sujeto a condiciones, aseguró ayer el portavoz del organismo Gerry Rice, según AFP.

Rice destacó que las autoridades bolivianas están tomando medidas para enfrentar la crisis derivada de la pandemia y el FMI está dispuesto a colaborar, como lo ha hecho con unos 70 países a los que ya concedió fondos de urgencia.

“Estamos tratando de apoyar los esfuerzos de Bolivia para combatir la pandemia. Y lo estamos haciendo a través de nuestro Instrumento de Financiación Rápida (IFR). No hay condicionalidad asociada a eso. Nuestra asistencia de emergencia está dirigida a apoyar ese esfuerzo y fortalecer el gasto requerido en medidas médicas y de socorro. Ese es el objetivo”, aseguró el vocero.

Rice afirmó que toda la información del préstamo está publicada en el sitio web del FMI. “Todo es transparente”, donde se pueden hacer todas las verificaciones.

El directorio ejecutivo del FMI aprobó el 17 de abril pasado una solicitud de asistencia financiera de emergencia de Bolivia de unos 327 millones de dólares bajo el IFR, para ayudar al país a satisfacer la necesidad de la balanza de pagos derivada del estallido de la pandemia de Covid-19.

Por su parte, el Ministro de Economía, en una nota de prensa, criticó el mal manejo de los dos tercios del masismo en la Asamblea Legislativa Plurinacional poniendo obstáculos a los proyectos de asistencia para la emergencia sanitaria.

“Este es un precedente nefasto para el país y sienta bases negativas frente a otros organismos internacionales”, lamentó Parada, al responsabilizar de este desatino al candidato Luis Arce y al expresidente Evo Morales, a quienes no les interesa que estos recursos lleguen a la gente que hoy padece una de las peores pandemias de la humanidad.

Pagina Siete

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más