Expertos sugieren liberar tasas activas para mejorar la liquidez
Analistas sugieren liberar las tasas de interés activas para préstamos y disminuir las tasas de encaje legal a fin de mejorar la liquidez en el sistema bancario.
Asimismo, señalan que solicitar a la banca traer los recursos en el exterior no es una opción viable debido a que acarrearía costos adicionales.
Según el analista financiero Alejandro Arana, el bajo nivel de liquidez podría resolverse liberando las tasas activas para los préstamos, actualmente reguladas, para que éstas compensen el alza de las tasas pasivas para los depósitos sin disminuir los márgenes financieros.
“El Gobierno podría liberar las tasas activas para que éstas puedan moverse de acuerdo con las señales del mercado. De esta forma se podrían elevar las tasas pasivas, atrayendo más depósitos, sin disminuir los márgenes financieros”, explicó.
Respecto a las tasas de encaje legal, Arana señaló que el Banco Central de Bolivia (BCB) podría disminuir éstas para destinarlas al otorgamiento de préstamos, recursos que hoy quedan estáticos en cuentas del ente emisor.
El analista financiero Jaime Dunn indicó que la liquidez en el país se redujo de un 40% al 25%, principalmente por la generación forzosa de créditos en cartearas reguladas y un entorno regulatorio más exigente.
“La generación forzosa de cartera productiva y vivienda social a tasas reguladas ha puesto una fuerte presión a la liquidez, que está bajando de manera constante. Indicadores de liquidez que en su mejor momento estuvieron sobre el 40% ahora están cerca del 25%. A esto se suma un duro entorno regulatorio y ahora fiscal que se está tornando cada vez más duro e inflexible al sistema financiero”, opinó.
A principios de febrero, el ministro de Economía, Luis Arce, indicó que en reuniones con los representantes de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) y de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin), éstos expresaron su preocupación por el bajo nivel de liquidez de la economía.
Por eso es que se planteó la posibilidad de que los bancos puedan traer los recursos que tienen en cuentas en el extranjero para mejorar la liquidez en el país o elevar las tasas pasivas.
Al respecto, Arana indicó que estas dos opciones no son adecuadas, ya que los bancos necesitan tener fondos en sus cuentas en el exterior para respaldar operaciones de comercio exterior; además, existen costos de repatriar dichos fondos
“Los bancos necesitan de esos fondos en el exterior como respaldo de las operaciones de comercio exterior que realizan sus clientes; además, la repatriación de estos capitales acarrearía costos adicionales por el tipo de cambio y las comisiones por giros de los fondos”.
Actualmente en el país por la Ley de Servicios Financieros y reglamentos, rigen tasas de interés de 5,5% a 6,5% para créditos de vivienda social y de 6%, 7% y 11% para crédito productivo.
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) afirmó que las entidades financieras deben ser cautelosas en el uso de los recursos que tienen en el exterior, para seguir expandiendo la cartera de créditos.
Pagina Siete.