Analistas: Sólo enviar más de 10 MMmcd permitirá mejorar precio

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) debe enviar más de 10 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural al mercado argentino para beneficiarse de los precios extras fijados en la cuarta adenda firmada la semana pasada, según coincidieron expertos.

El jueves 14 en Santa Cruz, YPFB e IEASA suscribieron un acuerdo que establece el envío de menores volúmenes de gas para verano e invierno por dos años. Luego y hasta 2026 se prevé que se volverán a discutir las condiciones.

De acuerdo con el contrato que estaba vigente hasta la semana pasada, para este año Bolivia debía enviar en invierno un mínimo de 21,3 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y en verano un mínimo de 17,6 MMmcd y un máximo de 25,1 MMmcd, en ambos periodos (ver gráfica 1).

Mientras que para 2020 en invierno debía exportarse 21,8 MMmcd y en verano a 18 MMmcd y un máximo a 25,7 MMmcd, para las dos épocas.

Sin embargo, con la cuarta adenda Argentina importará sólo 11 MMmcd en verano (durante los meses de enero, febrero, marzo, abril, octubre, noviembre y diciembre) y entre 16 y 18 MMmcd en invierno (mayo y septiembre de este año y en los meses pico junio a agosto), (ver gráfica 2).

Al respecto, el analista Francesco Zaratti afirmó que lo que Bolivia obtuvo con este nuevo acuerdo es una base estable de nominaciones a lo largo de los dos años que dura el convenio (2019 y 2020); un incremento del 15% en el precio, según contrato para eventuales volúmenes superiores a los 10 MMmcd en verano. Esto dependerá de que Argentina pida esas cantidades.

“También Bolivia obtuvo en compensación una nueva fórmula de precios para volúmenes de 10 hasta 18 MMmcd en invierno. Fue una renovación necesaria por las nuevas condiciones de mercado, aunque desfavorable a Bolivia con respeto al contrato original”, observó.

En criterio de Zaratti, las causas para que Argentina haya pedido la modificación del contrato fue que tiene suficiente gas en el periodo de verano y porque Bolivia incumplió las nominaciones durante invierno por insuficiente producción.

Hugo Del Granado, otro especialista del sector, afirmó que la adenda introduce cláusulas de flexibilidad e “informalidad” al contrato. “Se venderá menos volúmenes en la etapa transitoria (que podrá ser ampliada por acuerdo de partes) con un incremento de precios condicionada a volúmenes adicionales, estos volúmenes adicionales con seguridad que no habrá en época de verano”, anticipó.

A cambio, se logró eliminar la incertidumbre del pasado año cuando a partir de septiembre los envíos al mercado argentino disminuyeron hasta llegar a un mínimo de 5 MMmcd, en diciembre pasado.

Explicó que en verano cualquier cantidad encima de 10 o 11 MMmcd hasta 20 MMmcd (cantidad diaria contratada) tendrá un 15% de incremento en el precio de exportación.

En invierno cualquier cantidad pagada por encima de 10 MMmcd será cancelada con el precio indexado al gas natural licuado (GNL) con un adicional de 0,9 dólares el millar de BTU (unidad térmica británica).

El Gobierno calcula que con esta mejora se recibirán 3.373 millones de bolivianos más.

La Gobernación cruceña cree que se perderá 3.379 millones de bolivianos por un menor volumen exportado.

La adenda

Verano La cuarta adenda establece que por un volumen de envío igual o superior a los 10 MMmcd en enero, febrero, marzo, abril, octubre, noviembre y diciembre (verano) el gas valdrá un 15% más, es decir $us 7,18. Con el anterior contrato el promedio era $us 6,24, según el Gobierno.
Invierno En mayo, junio, julio, agosto y septiembre el precio del millar de BTU, por la venta de más de 10 MMmcd, se indexará a la cotización del GNL, alrededor de $us 9,5, además de sumarse un porcentaje de regasificación y que da como resultado $us 10,3 el precio del millar de BTU.

Pagina Siete.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más