FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Industria fFarmacéutica Boliviana plantea inquietudes sobre nueva Empresa Pública

  • Cifabol sugiere la colaboración entre público y privado para evitar competencia innecesaria

En una movida que ha despertado el interés y la cautela de la industria farmacéutica en Bolivia, la creación de la Empresa Pública Productiva Laboratorio Industria Farmacéutica Boliviana (Lifab) ha suscitado un debate sobre la colaboración entre el sector público y privado en un intento por evitar la duplicación de esfuerzos y recursos. La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) expresó sus preocupaciones y planteó preguntas sobre la futura operación de esta nueva entidad.

Según el presidente de Cifabol, Javier Lupo, la implementación de Lifab no ha sido rechazada por el sector privado, pero sí ha generado «incertidumbre» en cuanto a los productos que esta empresa estatal planea producir una vez que entre en funcionamiento. Inicialmente, Lifab tiene la intención de fabricar 40 productos de base química y 20 de base natural, pero Lupo señaló que entre el 90% y el 100% de los productos de base química ya son producidos por la industria farmacéutica nacional. Esta situación ha generado preocupación en el sector privado, ya que no se estaría reemplazando importaciones, sino compitiendo directamente con la industria nacional.

Desde el Gobierno se informó que Lifab contará con un capital inicial de Bs 3.348 millones y se construirán 13 plantas, nueve de las cuales se ubicarán en el municipio de Santiváñez, donde se producirán medicamentos genéricos de base química, insumos para la industria farmacéutica y envases de vidrio y plástico. Las otras cuatro plantas estarán en el municipio de Sacaba y se dedicarán a la producción de medicamentos de base natural.

Javier Lupo, presidente de Cifabol, declaró: «Nosotros no rechazamos la creación de una empresa, simplemente quisiéramos que se articule con la parte privada para que fabriquen todos aquellos productos que nosotros no hacemos por su complejidad, su costo o que hagan, como decía también el decreto, insumos que necesitamos nosotros». Actualmente, la industria farmacéutica boliviana importa casi el 100% de los insumos utilizados en la elaboración de diversos productos. Lupo enfatizó la importancia de que el Gobierno dirija sus esfuerzos económicos y humanos hacia la fabricación de productos que no se producen en el país, mencionando ejemplos como productos oncológicos, retrovirales y vacunas.

El presidente de Cifabol expresó su deseo de sostener una reunión con las autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo o de Salud para discutir las preocupaciones de su sector en relación con la situación que podría enfrentar la industria farmacéutica.

El Decreto Supremo 5040 establece que se «priorizará la investigación y desarrollo» de medicamentos, teniendo en cuenta «los conocimientos y saberes ancestrales» de las poblaciones indígenas que habitan en el país. La creación de Lifab plantea desafíos y oportunidades para la industria farmacéutica en Bolivia, y se espera que las conversaciones entre el sector público y privado ayuden a garantizar un equilibrio en la producción de medicamentos en el país.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más