
Después de tres años, aún no hay una explicación sobre suspensión del TREP
Luego de las elecciones fallidas del 2019, aún no existen explicaciones de por qué los exvocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidieron parar la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). El 20 de octubre se cumple tres años de los comicios anulados.
A las 19:40 del 20 de octubre del 2019 el TREP fue paralizado al 83,76% del cómputo preliminar. Hasta ese momento Evo Morales, del Movimiento Al Socialismo (MAS) tenía una votación del 45,28% y Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC), el 38,16%, con lo cual se proyectaba una segunda vuelta. No obstante, el sistema fue reanudado 24 horas después al 95 de la verificación de las actas y le daba la victoria a Morales en primera vuelta con 46,86% sobre el 36,72% de Mesa.
“Hubiéramos querido conocer una explicación oficial de por qué se corto el TREP. El TSE no dio una respuesta técnica. Después el MAS evitó hablar de la paralización del TREP, porque fue el detonante para demostrar las irregularidades del proceso electoral”, indicó el ingeniero Edgar Villegas, quien investigó el sistema y denunció las irregularidades del proceso electoral.
En aquella oportunidad, el TSE dio más de una versión respecto al corte, con argumentos que van desde que el conteo rápido de votos iba a generar una confusión con el cómputo oficial, hasta que se cumplió con el supuesto compromiso de transmitir los resultados preliminares al 80%.
En aquella oportunidad, el Comité de Sistema Electoral de la Cámara Alta, cuyo secretario era Yerko Núñez, entonces senador por Unidad Demócrata (UD), pidió un informe sobre la paralización del sistema a Neotec, empresa que administró el soporte técnico del TREP. A fines de octubre de 2019 se conoció la respuesta.
“Aproximadamente a las 20:15, Marcel Guzmán de Rojas recibió una llamada telefónica de los vocales (en altavoz) del TSE, en ausencia del vocal Antonio Costas, en la que se ordenó suspender el TREP y se convocó a una reunión en las oficinas del TSE en San Jorge”, se lee en el informe de Neotec.
La exdiputada de UD Lourdes Millares señaló que la paralización de la transmisión de los resultados preliminares no pudo ser explicada. Agregó que la denuncia de fraude quedó en la impunidad, y que el oficialismo sentó el precedente de que en 2019 hubo un “golpe de Estado”.
El diputado del MAS Daniel Rojas indicó que la oposición y el gobierno transitorio tuvieron un año para certificar que en 2019 hubo fraude, pero no lo hicieron. Agregó que la paralización del TREP fue la excusa para consolidar la ruptura del orden constitucional.
“Al no esclarecer el supuesto fraude en el gobierno de la señora Jeanine Añez, nos hace pensar que el año 2019 no hubo fraude (…). Hubo comunicados de la misma empresa que se ha contratado para el TREP, ellos deberían explicar quién ha dado orden, quizá fue una pequeña falla del sistema que lo atribuyeron como un gran fraude”, sostuvo.
El TREP en los informes
La OEA señala, en su informe final de auditoría electoral, del 4 de diciembre del 2019, que hubo una paralización intencional y arbitraria, sin fundamentos técnicos, del TREP. “El TSE ocultó a la ciudadanía, de manera deliberada, un 5,58% de actas que ya se encontraban en el sistema TREP pero que no fueron publicadas”, reza el documento.
La misión de expertos electorales de la Unión Europea indica, en su informe del 20 de diciembre del 2019, que el TSE mostró una falta de transparencia en el proceso electoral. También rememora que el Órgano Electoral afirmó que el TREP iba a continuar su transmisión de votos más allá del 80%. “El hecho de que el TSE no explicara por qué el proceso del TREP se detuvo repentinamente en la noche electoral, fue el ejemplo de mala comunicación y generó enormes suspicacias”, se lee en el escrito.
El informe del Centro de Investigación Económica y Política, que fue usado por el MAS para reforzar la retórica del golpe de Estado, indica: “Nosotros encontramos que la victoria de Morales puede explicarse mediante el apoyo de sus votantes en las urnas escrutado antes de que se detuviera el conteo rápido”.
El análisis del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, entidad afín a gobiernos de izquierda, especifica que el TSE cumplió con “publicar datos preliminares obtenidos a partir del sistema de transmisión rápida TREP con una cantidad de actas verificadas del 80% del total”.
20
octubre del 2019
es la fecha de las elecciones fallidas que originaron una crisis social.
Fuente: Pagina Siete