
Diputado Urquidi denuncia intención del gobierno de firmar contratos «leoninos» para explotación del Salar de Coipasa
- El legislador de Comunidad Ciudadana advierte que los acuerdos con empresas australiana y francesa no fueron socializados y podrían perjudicar los intereses de Oruro y Bolivia.
El diputado por Comunidad Ciudadana, Enrique Urquidi, encendió las alarmas este martes al denunciar que el gobierno de Luis Arce pretende firmar contratos para la explotación del Salar de Coipasa con una empresa australiana y otra francesa, sin haber socializado los alcances y beneficios de estos acuerdos con la población.

“Quieren hacer exactamente lo mismo que están haciendo con el Salar de Uyuni, quieren firmar contratos leoninos, contrarios a los intereses de los departamentos y del país en su conjunto”, sentenció Urquidi durante una conferencia de prensa. El legislador aseguró que, tras la firma, el gobierno buscaría “pasarle el muerto a la Asamblea Legislativa Plurinacional”, evadiendo su responsabilidad en la toma de decisiones.
Urquidi hizo un llamado a los orureños para que “estén alertas”, ya que, según su perspectiva, no se debe permitir la firma de ningún contrato para la explotación de litio en el Salar de Coipasa sin que estos sean previamente conocidos y debatidos públicamente por la sociedad civil organizada. “Es fundamental demostrar si estos contratos tienen un real beneficio para la región y el país”, subrayó.
En respuesta a esta situación, el diputado anunció que presentará Peticiones de Informe Escrito dirigidas al Ministro de Hidrocarburos y Energía y al Presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). El objetivo es “conocer de manera inmediata los contratos y sus alcances”, para así generar un amplio debate en el departamento de Oruro y en el país en su conjunto.
“No podemos permitir que se repitan los errores del pasado”, concluyó Urquidi, refiriéndose a los cuestionamientos que han rodeado la explotación del litio en el Salar de Uyuni. La transparencia y el beneficio colectivo, según el legislador, deben ser los pilares fundamentales de cualquier acuerdo que involucre los recursos naturales de Bolivia.
Mientras tanto, el gobierno no se ha pronunciado oficialmente sobre las denuncias, lo que ha generado expectativa y preocupación en sectores políticos y sociales, especialmente en Oruro, donde el Salar de Coipasa representa una fuente de desarrollo potencial para la región.