Prevén que CorteIDH falle en 2020 sobre desaparición forzosa de Juan Carlos Flores

La demanda de las hermanas del desaparecido, durante la dictadura de Luis García Meza, Juan Carlos Flores, en contra del Estado boliviano se encuentra en la recta final. La defensa prevé que la Corte Interamericana de Derechos Humanos dicte un fallo a mediados del año 2020.

“Nosotros ya presentamos nuestro escrito de solicitud de argumentos y pruebas, llego 9 de febrero (de 2019), el Estado respondió el 5 de junio, ya nos notificaron. La audiencia de la Corte se realizará en San José de Costa Rica en noviembre. Y la sentencia podría estar saliendo a mediados del próximo año”, declaró el abogado Rafael Subieta a ANF.

Las hermanas de Juan Carlos Flores: Olga, Verónica, Teresa y Eliana presentaron su petición en junio de 2006, es decir, hace 13 años, desde entonces esperan un fallo, su expectativa es positiva, porque están seguros que el Estado no cumplió sus obligaciones de buscar los restos de la víctima de la dictadura del 17 de julio de 1980.

“La desaparición forzada de Juan Carlos Flores, el 17 de julio de 1980, ha obedecido a que se han actividad muchos mecanismos de encubrimiento razón por la cual no se esclareció lo sucedido, ni el paradero de sus restos”, sostuvo el abogado.

El jurista se refirió al tema, este miércoles, fecha en la que se recuerda 39 años del gobierno de facto de Luis García Meza, quien con el apoyo de paramilitares y las Fuerzas Armadas de ese entonces asaltó violentamente la Central Obrera Boliviana donde también asesinaron a Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Lamentó que el Estado argumente que en este caso cumplió sus obligaciones, al sostener que el cuerpo de Flores no desapareció del Estado Mayor, sino que fue retirado de la morgue, hay evidencia de que esto es falso, declaró.

“La Procuraduría General del Estado dijo que Juan Carlos Flores simplemente fue asesinado y que el Estado cumplió con todas sus obligaciones y ha negado toda su responsabilidad. Es condenable que el gobierno tenga esta posición”, sostuvo Subieta.

Asimismo, reprochó que el Gobierno niegue el acceso a la información y a los documentos de los Archivos de las Fuerzas Armadas, precisó que esta actitud no condice con la jurisprudencia internacional respecto al esclarecimiento de víctimas de las dictaduras o desapariciones forzosas.

“Falta de acceso a la información de los archivos militares, es una obligación internacional de los estados y todo el acceso expedido no solo a investigadores sino a familiares, cosa que no ha sucedido en este caso, para evitar la inmunidad”, manifestó.

Respecto a la Comisión de la Verdad observó que tenga un carácter “hermético”, cuando los estándares internacionales establecen que deben ser instancias transparentes y accesibles, argumentó que –por ejemplo- desde que está en funcionamiento ni siquiera se comunicaron con los familiares de Juan Carlos Flores.

pagina Siete.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más