FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Estudio revela altas concentraciones de aguas ácidas en microcuenca de Hampaturi

  • Investigadores de la UMSA identifican afluentes mineros como fuente de contaminación

Un reciente estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Químicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) ha revelado la presencia de altas concentraciones de aguas ácidas en la microcuenca de Hampaturi, debido a la contaminación generada por afluentes mineros. La investigación, que plantea preocupantes consecuencias para el ecosistema y la salud de la población, fue socializada con los habitantes de La Paz en un evento público organizado por la Red Polinizar.

Los investigadores de la UMSA explicaron que el drenaje de ácido de minas es la formación de aguas ácidas ricas en sulfatos y metales pesados. En el estudio se determinó que los puntos de muestreo ubicados en el río Hampaturi presentan un aumento significativo de metales pesados como Zinc, Cobre y Manganeso, entre otros, debido a la cercanía de la mina «La Solución».

Estas aguas superficiales, clasificadas como no aptas para el consumo por estar dentro de la categoría C, requieren de un tratamiento exhaustivo antes de ser utilizadas. Aunque los puntos de muestreo se encuentran fuera del sistema de represas, el estudio reveló que existe una infiltración considerable de agua desde las bocaminas, lo que podría afectar la calidad del agua almacenada en los embalses.

La microcuenca de Hampaturi, con una superficie de 57,2 kilómetros cuadrados y los embalses de Ajuan Khota y Hampaturi, es una de las dos fuentes de abastecimiento del sistema Pampahasi, que proporciona agua a Miraflores, la zona sur de La Paz y las vertientes orientales. Aunque las aguas ácidas no llegan directamente a los embalses, se han detectado filtraciones que ponen en riesgo la calidad del agua utilizada para consumo y actividades agrícolas.

El estudio también resalta la presencia de actividades agrícolas y ganaderas en la zona, incluyendo la crianza de llamas y ovejas. Aunque no se identificó el impacto directo en la fauna acuática, se sugiere realizar investigaciones adicionales para determinar si hay una infiltración directa hacia los embalses de agua.

El equipo de Página Siete constató la presencia de aguas naranjas, evidencia de la contaminación generada por la mina que se encuentra en la microcuenca de Hampaturi, específicamente a la altura de las cascadas. La situación preocupa a la población y pone en evidencia la necesidad de tomar medidas urgentes.

La Red Polinizar, una organización dedicada a realizar viajes agroturísticos y promover el consumo climáticamente responsable, fue responsable de la socialización de este estudio. La coordinadora de la Red, Katherine Fernández, destacó la importancia de concienciar a la sociedad sobre la situación actual y la necesidad de proteger el agua y las fuentes de oxígeno. También enfatizó la importancia de cambiar los hábitos cotidianos para preservar la salud y la economía del país.

Este estudio científico se convierte en una evidencia contundente de la contaminación en una de las cuencas que abastece de agua a la ciudad de La Paz y que, a su vez, es fuente de agua para la producción agrícola. La información obtenida a partir de esta investigación pretende impulsar a las autoridades competentes a tomar acciones concretas para solucionar la problemática y fomentar cambios positivos en la sociedad.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más