FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

El MAS vive una «relación tóxica» en el legislativo en medio de insultos, golpes y «unidad»

  • La oposición duda de la división interna del oficialismo, ya que a pesar de las diferencias, se unen cuando están en riesgo de perder el control.

Las tensiones y conflictos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) han dejado en evidencia la difícil relación que atraviesa la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS). A pesar de las críticas, golpes, denuncias e insultos, los legisladores del MAS se han visto obligados a unirse una vez más para aprobar leyes cruciales, lo que revela una relación tóxica pero funcional.

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Marcelo Pedrazas, describió esta situación como una «relación tóxica en etapa de pubertad» en la que se chantajean mutuamente para obtener beneficios. Según Pedrazas, esta toxicidad está perjudicando al país, y es necesario buscar una solución.

La división entre «arcistas» y «evistas» se hizo más evidente durante la elección del jefe de bancada del MAS en Diputados, Andrés Flores, y el presidente de la Cámara Baja, Jerges Mercado, ambos defensores de la renovación. Los radicales denunciaron irregularidades en la elección de estas autoridades, lo que generó malestar en el partido.

Otro factor que aumentó la división fue la aprobación de la ley corta del Censo de Población y Vivienda en 2022, cuando los radicales acusaron a los renovadores de pactar con la derecha. Se llevó a cabo una votación secreta en el Legislativo, y el presidente Luis Arce Catacora justificó la promulgación de la norma para pacificar el país y frenar un paro cruceño que duró 36 días.

El clima en el último trimestre del año se volvió tenso, con el diputado Rolando Enríquez Cuellar (renovador) y su par oficialista Gualberto Arispe (evista) enfrentándose físicamente. Antes de este acto de violencia, Arispe declaró en una conferencia de prensa que no saludaría a los renovadores.

Sin embargo, en diciembre del año pasado, los «evistas» inicialmente se opusieron a la aprobación del Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 porque el proyecto de ley no incluía obras para el Chapare. A pesar de las diferencias, lograron resolver sus discrepancias y avanzar con la norma.

Las acusaciones entre ambas facciones han aumentado, sugiriendo que las diferencias se están profundizando. Los radicales han intensificado sus críticas durante este año y han acusado al gobierno de Arce y David Choquehuanca de derechizar al Gobierno, algo que ha sido rechazado por el ala contraria.

Además, los «evistas» advirtieron que no aprobarán proyectos de ley de créditos internacionales que no estén claramente identificados, ya que buscan proteger al país de un mayor endeudamiento. Esto llevó a la obstrucción de algunos

proyectos, aunque otros relacionados con obras fueron aprobados. El Órgano Ejecutivo acusó a los «evistas» de sabotear al Gobierno al oponerse a los créditos.

En línea con esto, el proyecto de Ley del Oro estuvo paralizado durante varios meses, pero los renovadores optaron por una votación secreta y lograron aprobarlo en Diputados, a pesar de las denuncias de irregularidades. En el Senado, los radicales no mostraron objeciones y lo aprobaron sin mayores problemas.

El oficialista Héctor Arce admitió que se quedaron sorprendidos cuando sus colegas radicales en el Senado aprobaron la Ley del Oro, a pesar de haber acordado presionar para modificar el artículo nueve en una reunión interna. Arce subrayó que, mientras el Órgano Ejecutivo no demuestre señales reales de unidad, la división dentro del oficialismo será insalvable.

El diputado Freddy Velásquez (arcista) expresó su desilusión respecto a una posible unión del MAS, ya que sus propios colegas intensifican los ataques al Gobierno en sus discursos. Velásquez señaló que en algunos casos, el discurso ya no refleja la esencia del MAS.

Por su parte, el opositor Pedrazas duda de la división interna del oficialismo y cree que las luchas internas se deben a intereses personales y chantajes. Según él, esto es lo que motiva la oposición de algunos proyectos de ley.

El futuro de la relación entre las facciones del MAS es incierto. Aunque constantemente se lanzan insultos a través de los medios de comunicación e incluso se han amenazado con demandas legales entre colegas, la oposición duda de que el oficialismo realmente esté dividido. Consideran que, a pesar de las diferencias, eventualmente se unirán debido a un común denominador: la corrupción y los intereses.

Fuente: ANF

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más