Auditoría revela que laboratorio PCR trabajó con reactivos incompatibles

Una auditoría realizada al trabajo del laboratorio PCR en Sucre identificó que los reactivos que se usaron durante una semana de trabajo en Lajastambo eran incompatibles con los equipos. Los estudios se reencaminaron con un nuevo kit.

El doctor en Biología Juan Carlos Pizarro informó, en un panel realizado en Correo del Sur Radio, que tras una auditoría al trabajo al análisis de pruebas de coronavirus en el laboratorio de Lajastambo –que debía ser homologado– se identificó que había un problema de compatibilidad de los reactivos entregados a la capital por el Gobierno central.

“Lo que hemos hecho es hacer una auditoría científica, control de calidad a todo el proceso y hemos tenido colaboración del personal bioquímico y del hospital (…) En la noche realizamos las corridas y encontramos que el primer kit no respondía al equipo que estaban usando en este laboratorio, había una incompatibilidad del equipo con el reactivo”, detalló.

El especialista confirmó así lo anticipado por el presidente del Comité Técnico Científico Covid-19, Jhonny Camacho, quien advirtió que hubo un inconveniente en el tipo de reactivos con los que se trabajaba en el Hospital Covid-19, instalado en ambientes del hospital San Pedro Claver.

Explicó que, para evidenciar el error con los primeros reactivos, trabajaron con los nuevos kits entregados ayer, sábado, por el ministro de Salud, Marcelo Navajas.

Pizarro, doctor (PhD) en Biología en Estados Unidos, master en Ciencias Biomédicas Tropicales en Bélgica y docente emérito de la Facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad San Francisco Xavier, remarcó también que, si bien el personal está capacitado tras la formación que recibieron por diez días, este problema y otros que puedan presentarse requerirán de la participación de especialistas con mayor práctica para poder identificarlos, además de equipos.

“Por supuesto debió preverse, el primer día que dejaron y tuvieron las primeras pruebas y el personal vio que no estaba respondiendo se debió informar. La responsabilidad de quienes entregaron un kit que no era compatible, pues eso yo no sé, pero se ha estado intentando sacar manzanas de un árbol de peras”, comentó el experto.

Explicó que un equipo necesario para identificar estos problemas también fue el cuantificador de ARN, del que no se cuenta en el San Pedro Claver ni “en los laboratorios que se han estado montado”.

Pizarro y sus colegas cuentan con este implemento que, además, está disponible para el trabajo en San Francisco Xavier.

Pizarro, quien fue convocado el sábado para apoyar al proceso de funcionamiento del laboratorio de Sucre, reveló que en marzo pasado, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) verificó las instalaciones de la Universidad y que en marzo él, como experto en su área, se ofreció para cooperar en el trabajo de lucha contra la pandemia.

Correo del Sur

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más