Proyecto de ley plantea otro “golpe financiero” a la prensa

El Proyecto de Abreviación Procesal Penal elimina la obligación de publicar en los diarios los edictos y, en su lugar, se lo podrá hacer digitalmente y gratis. Para la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP), esto representa otro “golpe financiero” al sector, que ya es afectado en sus ingresos por más de una decena de normas que lo obligan a ceder espacios de forma gratuita.

“Los diarios del país obtienen ingresos por la difusión de avisos de notificación legal que son conocidos como edictos, y la eliminación de la obligatoriedad y reemplazo por información digital terminará provocando su colapso”, advirtió la ANP en una nota de prensa.

La instancia que representa a los medios impresos recordó que anteriormente los diarios bolivianos elevaron quejas ante organismos internacionales como la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) emitió una resolución a principios de abril para exigir el cese de la asfixia financiera a los medios impresos.

La ANP indicó que las pérdidas por la difusión de avisos gratuitos respaldados por 12 leyes y un decreto son cuantiosas, y alertó que la fragilidad financiera obligó a prescindir de personal en los medios. Esta institución estima que unas mil familias viven del trabajo de empresas que editan periódicos.

El presidente de la ANP, Marco Antonio Dipp, lamentó que esta nueva disposición se esté discutiendo en la Asamblea Legislativa en un momento en que se abrió un espacio de diálogo con el Gobierno para estudiar mecanismos que permitan revertir el impacto de otras leyes que, en los últimos años, han afectado la estabilidad económica de los medios de comunicación.

De acuerdo a la Unidad de Monitoreo de la ANP, el senador del MAS, Milton Barón, que fue consultado respecto a la supresión de los edictos en los diarios, evitó dar explicaciones y se remitió a pedir que se observen los beneficios de la norma.

“Los edictos se van a publicar… Se está habilitando un sistema informático de causas (Sistema Informático de Gestión de Causas) y ahí se van a publicar, otro en el portal en el portal del Tribunal Supremo de Justicia, en el del Ministerio Público, sin costo… para el litigante. Van a continuar habiendo edictos y se publicarán en estos tres sitios (…) debiera ser visto en su integralidad como una buena reforma procesal penal”, señaló según la ANP.

“Los medios se están sosteniendo con mucha dificultad en este tiempo de crisis” dijo el director ejecutivo de la ANP, Franz Chávez y recordó que hace unos años ya se registró el cierre de un medio impreso paceño de trascendencia que fue La Prensa.

La propuesta

Notificación El artículo 165 del Proyecto de Abreviación Procesal Penal establece que cuando la persona que debe ser notificada no tenga domicilio conocido o se ignore su paradero, será notificada mediante edicto, el cual contendrá: los nombres y apellidos completos del notificado; el nombre de la autoridad que notifica, sede y la identificación del proceso; la resolución notificada y la advertencia correspondiente; el lugar en que se expide y; la firma del secretario.
Publicación El proyecto de ley también plantea que los edictos serán publicados sin ningún costo a través del sistema informático de gestión de causas, en el portal de notificaciones del Tribunal Supremo de Justicia y la Fiscalía, los que permanecerán hasta que el interesado solicite su baja.

Pagina Siete.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más