
Zulema Alanes, presidenta de la ANPB, recibe respaldo tras ser declarada «persona no grata» por exigir la suspensión de cobros a periodistas en el Carnaval de Oruro
- Asociaciones de periodistas y corresponsales internacionales repudian la medida del STPO y defienden la libertad de prensa frente a los cobros discriminatorios.
La presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Zulema Alanes, recibió un respaldo masivo de sus colegas y asociaciones tras ser declarada “persona no grata” por el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro (STPO). La medida se produjo después de que Alanes exigiera la suspensión del cobro de acreditaciones para periodistas que cubrirán el Carnaval de Oruro, uno de los eventos culturales más importantes del país.

El STPO impuso tarifas que oscilan entre tres y 33 dólares, dependiendo de si los periodistas son locales, nacionales o internacionales. “Repudiamos de manera categórica la actitud del STPO que, de manera injustificada, ha declarado persona no grata a la Presidenta de la ANPB”, señala un comunicado firmado por nueve asociaciones de periodistas. El documento añade que “esta acción es inaceptable, ya que sienta un precedente peligroso en contra de los principios democráticos de libre expresión y libertad de prensa”.
La iniciativa de Alanes fue respaldada por la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional (ACPI), presidida por el periodista Gabriel Romano, quien afirmó: “Rechazamos por completo la censura contra Zulema Alanes a raíz de que denunció los pagos discriminatorios impuestos contra los periodistas. ¡No se puede pagar por trabajar!”. Romano enfatizó que “la información y el trabajo periodístico son pilares fundamentales consagrados en la Constitución Política del Estado (CPE), la Declaración Universal de los Derechos Humanos y diversos instrumentos internacionales”.
El Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz también se sumó al apoyo, recordando que “un principio ético en el periodismo señala que un reportero no puede pagar por obtener información de interés público”. Bajo esta premisa, decenas de profesionales manifestaron su solidaridad con Alanes y rechazaron las tarifas impuestas por el STPO.
Por su parte, el STPO justificó los cobros argumentando que la acreditación tiene como objetivo “una mejor organización, orden y garantizar el ejercicio legal del periodista” durante el Carnaval de Oruro, declarado en 2001 por la Unesco como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. Sin embargo, las críticas apuntan a que esta medida “proviene de un sector que, paradójicamente, debería velar por los derechos fundamentales de la prensa”.