
YPFB impulsa la exportación de fertilizantes bolivianos con un balance positivo
- La Planta de Amoniaco y Urea celebra su sexto aniversario con una producción en alza y metas ambiciosas
En un anuncio lleno de optimismo durante la celebración del sexto aniversario del inicio de operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) en Bulo Bulo, Cochabamba, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reveló que, desde enero a julio de este año, la planta ha comercializado un total de 158 mil toneladas métricas de urea, generando ingresos por valor de 57 millones de dólares.
Este logro, que ha consolidado la posición de Bolivia en el mercado de fertilizantes, se suma al informe del ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, quien destacó que la planta ha mantenido una producción estable desde su reactivación en septiembre de 2021. Esto no solo asegura el suministro del mercado interno, sino que también permite cumplir con los compromisos de exportación, fortaleciendo así la economía del país.
La historia de éxito de la PAU es aún más impresionante si recordamos que, al inicio del mandato del presidente Luis Arce, la planta se encontraba en un estado lamentable, tras haber sufrido daños graves en sus equipos que la mantuvieron paralizada durante un año durante la gestión de Jeanine Añez. Fue el entonces Gerente de Industrialización, Henry Lapaca, quien lideró la difícil tarea de rehabilitar la planta, un esfuerzo que finalmente rindió frutos al llevar la capacidad instalada al 100%.
El proceso de recuperación involucró a un equipo de ingenieros bolivianos junto con la asistencia técnica de los licenciantes, logrando restaurar una planta que hoy se destaca como una de las más modernas de Latinoamérica y que cuenta con dos de las mejores tecnologías del mundo.
Durante el primer semestre de 2023, YPFB facturó más de 46 millones de dólares por la comercialización de 123,908 toneladas métricas de urea granulada en los mercados de consumo. De este total, más de 33,414 toneladas métricas se destinaron al mercado interno, mientras que un volumen impresionante de 90,490 toneladas métricas se vendió a Argentina, Brasil, Paraguay y Perú. Destacando entre los destinos, Brasil importó 82,400 toneladas métricas de fertilizante.
En un contexto en el que la demanda de fertilizantes está en constante aumento durante la época de siembra, la PAU de YPFB ha demostrado ser capaz de satisfacer esta necesidad con precios altamente competitivos, fortaleciendo aún más su posición en el mercado internacional.
Mirando hacia el futuro, la empresa estatal tiene la mira puesta en incrementar su producción de fertilizantes de 364,6 mil toneladas métricas registradas en 2022 a 398,7 mil toneladas métricas en 2023. Entre sus clientes se encuentran productores y distribuidores mayoristas, así como entidades públicas como la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF), el Ministerio de Defensa Civil, el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN).
La compra directa de este valioso recurso se simplifica mediante procedimientos gestionados por los productores agropecuarios a través del área comercial de la Gerencia de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, mientras que los precios de la urea se publican de manera transparente en su sitio web oficial.
YPFB ha demostrado con creces que la inversión en la rehabilitación y modernización de la PAU ha sido un acierto, no solo para la empresa estatal sino también para el crecimiento y desarrollo de Bolivia en el mercado global de fertilizantes, marcando un hito en su sexto aniversario y dejando claro que el futuro es prometedor.